https://ajayu.ucb.edu.bo/a/issue/feedRevista AJAYU2025-04-04T12:17:52-04:00Eric Rotheroth@ucb.edu.boOpen Journal Systems<p><a href="https://ajayu.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://ajayu.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p>La Revista de Psicología “Ajayu” es una publicación semestral de acceso abierto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana – Sede La Paz. Recibe principalmente artículos científicos originales de la psicología y ramas afines independientemente del enfoque y la metodología empleada. Acepta también revisiones cualitativas rigurosas. Sin embargo, “Ajayu” no está interesada en recibir revisiones poco sistemáticas o estados del arte, protocolos de estudio, hipótesis o propuestas de artículos, cartas, comentarios o ensayos, artículos de opinión, documentos políticos ni otro tipo de literatura secundaria. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués.</p> <p>Nuestra revista también se encuentra incluida en importantes índices/bases de datos de Latinoamérica como SciELo, Latindex y Redalic.</p>https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/271Desarrollo de habilidades socioemocionales: Una experiencia de Investigación – Acción en educación inicial2025-04-04T12:17:49-04:00Luz Amanda Pablo Lugoluzamanda.blo.go@gmail.comEdwin Roger Esteban Riveraresteban@unheval.edu.pe<p>Las habilidades socioemocionales se desarrollan desde los primeros años de vida y permiten a los seres humanos adaptarse a distintos contextos sociales, por ello, la investigación tuvo como objetivo fortalecer las habilidades socioemocionales en niños de educación inicial, aula de 5 años, de la Institución Educativa N°143, Huánuco, Perú, mediante la aplicación de actividades pedagógicas innovadoras con un enfoque inclusivo. Bajo los fundamentos del paradigma sociocrítico, perspectiva metodológica cualitativa se realizó una investigación-acción con los 24 estudiantes de la sección. La información recogida mediante la observación participante y los grupos focales devela incumplimiento de acuerdos de convivencia, conflicto interpersonal y déficit de habilidades sociales y colaborativas; con la implementación del plan de acción se fortaleció los acuerdos de convivencia, relaciones interpersonales, habilidades sociales y colaborativas. En conclusión, la investigación-acción fortalece las relaciones interpersonales, fomenta el crecimiento personal y colectivo en el contexto educativo inclusivo.</p>2025-03-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista AJAYUhttps://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/266Factores protectores ante el estrés académico, ansiedad y depresión en universitarios: Un estudio post confinamiento2025-04-04T12:17:50-04:00Gabriela Reyes-Castillo gabriela.reyesca@alumno.buap.mxRosa María Guzmán-Toledorosam.guzmant@gmail.comJosé Luis Rojas-Solísjoseluis.rojas@correo.buap.mxRocío Fragoso-Luzuriaga rocio.fragoso@correo.buap.mx<p>Ante el contexto post pandémico las y los universitarios pudieron estar expuestos ante eventos estresantes que pueden generar síntomas de ansiedad y depresión, por ello el objetivo de la presente investigación fue explorar y analizar la presencia del estrés académico, ansiedad y depresión, así como la relación de estos fenómenos frente a factores protectores como el apoyo social, la autoeficacia académica y la resiliencia en estudiantes universitarios durante el periodo post confinamiento. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales. Se utilizó el inventario SISCO SV-21 de estrés académico, la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), la escala multidimensional de apoyo social percibido, la escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10). Participaron 468 universitarios mexicanos entre los 18 y 54 años. Los resultados evidenciaron una mayor presencia de síntomas de estrés académico, ansiedad y depresión en las mujeres. Se detectaron en ambos sexos correlaciones inversas entre autoeficacia académica con síntomas de estrés académico, ansiedad y depresión, así mismo se halló una correlación negativa entre la resiliencia y depresión, y entre el apoyo familiar con depresión y ansiedad. Sería pertinente que las instituciones de educación superior favorezcan la prevención de estos fenómenos a través del fortalecimiento de diversos factores protectores para su afrontamiento, considerando para ello las diferentes características y contextos en los que los estudiantes se encuentran inmersos, especialmente después del periodo tan largo de confinamiento debido a la pandemia por COVID-19.</p>2025-03-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista AJAYUhttps://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/274Tutores de resiliencia a lo largo del Ciclo Vital2025-04-04T12:17:45-04:00Marcelo R. Ceberiomarcelorceberio@gmail.comAlejandra González Monzóngonzalezmonzonalejandra@gmail.comNatalia A. Mancinidraylif@gmail.comÁngel Manuel Elgieramelgier@gmail.comPaula Carolina Kraserkraserpaulac@gmail.comCatalina Wildcatalina.wild@gmail.comIván Soto Castillo ivansoto.588@gmail.comRomina Daveriorominadaverio@yahoo.com.ar<p>El apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológico.</p>2025-03-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista AJAYUhttps://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/273Influencia de la discriminación percibida en el bienestar de salud mental de inmigrantes portugueses residentes en México2025-04-04T12:17:47-04:00Charles Ysaacc Da Silva Rodriguescharles.rodrigues@ugto.mxPaula Carvalho de Figueiredopa.carvalho@ugto.mxMaria Natália Ramosmaria.ramos@uab.pt<p>El contacto con otra cultura provoca cambios en la vida de los individuos, y la forma en que estos cambios se enfrentan depende de factores individuales y contextuales. La discriminación percibida es una variable clave en el proceso de aculturación, ya que puede manifestarse como un factor de estrés aculturativo, con un impacto potencialmente grave en la calidad de vida de los individuos. Esta investigación tiene como objetivo conocer la influencia de la discriminación percibida en el bienestar y la salud mental de inmigrantes portugueses que residen en México. La investigación fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal; con 79 participantes seleccionados por conveniencia; evaluados mediante las escalas de Discriminación Percibida, Satisfacción con la Vida, Satisfacción con la Vida de Migrante, Positive and Negative Affect Schedule (PANAS) y la Escala de Ansiedad, Depresión y Estrés EADS (DASS 21), además de un cuestionario sobre las variables sociodemográficas. Los resultados indican una variabilidad significativa en la percepción de discriminación, aunque moderada, con significancia estadística en la satisfacción con la vida, en la satisfacción con la vida de inmigrante y en el estrés, ansiedad y depresión; así como una significancia negativa para el afecto positivo. Se concluye que la discriminación percibida, a pesar de ser moderada, ejerce un impacto negativo significativo en el bienestar y la salud mental de los inmigrantes portugueses en México, actuando como un factor de estrés aculturativo.</p>2025-03-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista AJAYUhttps://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/263Perfeccionismo y consumo de contenido fitspiration: un estudio mixto en jugadoras de hockey sobre césped2025-04-04T12:17:52-04:00Micaela Victoria Potesmicaelapotes@uca.edu.arCarola Rezzacarorezza@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El perfeccionismo es una característica habitual entre los deportistas. En un contexto cultural atravesado por las redes sociales surgen las cuentas fitspiration y los fitfluencers, las cuales pueden ser fuente de inspiración o presión para los atletas. La presente investigación se propuso explorar la relación entre el perfeccionismo y el consumo de contenido fitspiration en Instagram en jugadoras de hockey sobre césped argentinas de entre 18 y 25 años. Se llevó a cabo un estudio de corte mixto, de diseño no experimental, transversal y con un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional. En una muestra de 101 participantes, se administró un cuestionario ad-hoc, la escala Almost Perfect Scale-Revised (APS-R) y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Como conclusión, se observó que el 40,6% de las participantes posee un perfil perfeccionista, el 67,5% consume contenido fitspiration en Instagram y el 45,6% refiere acceder a dicho contenido con frecuencia. Se encontró una correlación positiva entre el perfil perfeccionista y el consumo de este contenido, pero no fue significativa. El análisis cualitativo permite vislumbrar que el verse y sentirse mejor es la principal motivación de las jóvenes para consumir contenido fitspiration, aunque reconocen que la inspiración puede convertirse en una presión que podría desencadenar en trastornos alimentarios.</p>2025-03-28T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Revista AJAYU