Revista AJAYU
https://ajayu.ucb.edu.bo/a
<p><a href="https://ajayu.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/10" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://ajayu.ucb.edu.bo/a/libraryFiles/downloadPublic/9" width="450" height="450" /></a></p> <p>La Revista de Psicología “Ajayu” es una publicación semestral de acceso abierto del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana – Sede La Paz. Recibe principalmente artículos científicos originales de la psicología y ramas afines independientemente del enfoque y la metodología empleada. Acepta también revisiones cualitativas rigurosas. Sin embargo, “Ajayu” no está interesada en recibir revisiones poco sistemáticas o estados del arte, protocolos de estudio, hipótesis o propuestas de artículos, cartas, comentarios o ensayos, artículos de opinión, documentos políticos ni otro tipo de literatura secundaria. Se aceptan artículos en español, inglés y portugués.</p> <p>Nuestra revista también se encuentra incluida en importantes índices/bases de datos de Latinoamérica como SciELo, Latindex y Redalic.</p>Universidad Católica Bolivianaes-ESRevista AJAYU2077-3161<p>De acuerdo a la <strong>Ley 1322</strong> de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia <strong>AJAYU</strong> respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.</p>Escala abreviada de propensión al desenganche moral (epdm-a): adaptación al español y validación factorial en el contexto laboral boliviano
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/363
<p>Se adaptó la Escala de Propensión a la Desconexión Moral (EPDM) (Moore et al., 2012) al contexto laboral boliviano. Para ello 777 bolivianos adultos activos recibieron la EPDM en línea. Los hallazgos permitieron demostrar la confiabilidad de la escala en una forma abreviada en español y obtener fuentes adicionales de evidencia de validez (convergente, discriminante y factorial exploratorio y confirmatorio). Se obtuvo un ajuste del constructo de desconexión moral propuesto por los autores originales que pareció representar mejor, aunque de forma diferente, 4 de los factores propuestos por la teoría. Finalmente, se discute la relevancia de los resultados y se identifican las limitaciones del estudio.</p>Ana RodrigoEric RothMariella SuarezJosé Mario GutiérrezMaría Elena GuzmánVerónica Maldonado
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823210312310.35319/ajayu.232363El Operario 4.0: una revisión narrativa sobre elementos prescriptivos en la conformación de una nueva subjetividad laboral
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/361
<p>La industria 4.0 busca materializar el desarrollo de las fuerzas productivas asociadas con la cuarta revolución industrial. Para ello, promueve profundas mudanzas en la subjetividad laboral, requiriendo para su éxito el aprovechamiento de los atributos productivos cognitivos e intelectuales de la fuerza de trabajo. A partir de la revisión de la literatura, este trabajo intenta identificar y comprender las principales prescripciones asociadas con la conformación de la subjetividad del Operario 4.0., la cual es destacada como una nueva subjetividad productiva encargada de solidificar las innovaciones tecnológicas asociadas con la industria 4.0. Gracias al análisis de contenido efectuado con artículos de tipo revisiones sistemáticas de literatura, este estudio identifica tres temas relacionados con las prescripciones sobre el deber ser Operario 4.0, los cuales aluden al desarrollo y aprovechamiento de los atributos cognitivos intelectuales, su utilización para la conformación de entidades inteligentes y la gestión de la salud ocupacional que aparece representada como estrés laboral. Estos resultados muestran una línea de trabajo que puede ser profundizada en investigaciones posteriores en el campo de la Psicología del trabajo y de las organizaciones.</p>José Matamala-PizarroJaviera Belmar-Riquelme
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823212414610.35319/ajayu.232361Representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en el contexto universitario
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/360
<p>Este estudio cualitativo explora las representaciones sociales de la violencia contra las mujeres en el contexto universitario. A través de entrevistas y grupos focales, con estudiantes mujeres y hombres, se examina cómo las creencias colectivas y las normativas culturales (Moscovici, 1960) contribuyen a la normalización de la violencia contra las mujeres en el ámbito académico. El estudio revela que las relaciones de poder –profundamente enraizadas en las relaciones entre pares y en las dinámicas entre docentes y estudiantes– perpetúan prácticas de desigualdad y disuaden a las víctimas de denunciar, debido al miedo a represalias y a la falta de confianza en las instituciones. Las conclusiones enfatizan la importancia de implementar políticas educativas e institucionales que promuevan un cambio cultural hacia la equidad de género y la seguridad en el entorno universitario.</p>Marcela LosantosKarina OlarteOscar MartínezMaría Bravo
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823214716410.35319/ajayu.232360Instrumentos para medir el estrés académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática en Scopus y Web of Science
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/362
<p>La presente investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar los instrumentos de medición del estrés académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática en Scopus y Web of Science. Para ello, utilizó el siguiente método, se realizó una revisión narrativa y se planteó una cadena de búsqueda en las bases de datos de Scopus y WoS. Inicialmente se utilizó el diagrama PRISMA, inicialmente se identificó 202 artículos científicos y a través del método de inclusión y exclusión. Los resultados permitieron encontrar ocho instrumentos adaptados para medir el estrés académico. Se puede concluir que los instrumentos analizados de medición del estrés académico en estudiantes universitarios confirman la existencia de una gama de instrumentos con diferentes enfoques y niveles de aplicabilidad.</p>Guillermo Romaní Pillpe
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823216518210.35319/ajayu.232362El discurso de sujetos privados de libertad que han cometido el delito de feminicidio o tentativa de feminicidio contra sus parejas. Centro de rehabilitación Palmasola. Santa Cruz-Bolivia
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/364
<p>Los feminicidios no dejan de replicarse en toda Bolivia, dando cuenta de su complejidad multidimensional y las deficiencias estructurales que acompañan su prevención y abordaje. Buena parte de las políticas públicas e investigaciones se centran en las mujeres víctimas de la violencia, descuidando a los agresores y potenciales feminicidas. Por eso, el propósito del estudio es determinar la motivación del pasaje al acto feminicida de sujetos privados de libertad pertenecientes al Centro de Rehabilitación Santa Cruz que han cometido el delito de feminicidio o tentativa de feminicidio contra sus parejas. Para lo cual, se realizó un estudio de casos que tuvo como muestra a 10 sujetos, seleccionados de 25 expedientes judiciales. Dentro de los resultados se destaca el hecho de que la mayoría de los feminicidas son adultos tempranos carentes de escolaridad terminada, que se dedican a oficios empíricos. Los mismos tienen una relación de concubinato con sus víctimas seguidos de relaciones circunstanciales. Los crímenes en su mayoría han sido cometidos en domicilios particulares, utilizando objetos punzocortantes, seguidos del estrangulamiento. En la mitad de los casos se ha encontrado consumo de alcohol. En las conclusiones se ha podido determinar que los motivantes del acto feminicida, tienen que ver con los sentimientos de posesión y celos, seguidos de escaladas de violencia que inician con discusiones y terminan con agresiones físicas de gravedad, muchas veces, reforzadas por el consumo de alcohol.</p>Gustavo Adolfo Navarro Occhiuzzo
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823218320510.35319/ajayu.232364Funciones ejecutivas y rendimiento académico. Un estudio desde la neurociencia en universitarios de ciencias de la educación.
https://ajayu.ucb.edu.bo/a/article/view/365
<p>El presente estudio analiza la correlación entre Funciones Ejecutivas (de planificación y fluidez verbal) y el Rendimiento Académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto, Bolivia. Las Funciones Ejecutivas son habilidades cognitivas de orden superior esenciales para la adaptación y regulación del comportamiento para alcanzar metas. El rendimiento académico a nivel educativo terciario, es un indicador de éxito formativo estudiantil, que abarca criterios socioeconómicos, motivacionales y habilidades cognitivas. La neurociencia en el proceso de profundización de los mecanismos cerebrales relacionados con el aprendizaje complejo, ha generado un creciente interés entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico. Para la investigación, se utilizó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE – 2), con una muestra de 40 estudiantes, a quienes se aplicaron las pruebas: Torre de Hanói, Laberintos y Prueba de Fluidez Verbal. El análisis estadístico realizado en SPSS, muestra un coeficiente de correlación de Pearson de -0,15, estableciendo una relación negativa entre débil y muy débil entre las Funciones Ejecutivas y el Rendimiento Académico, con un p – valor de 0,35, que señala la ausencia de correlación significativa al 95%, que sugiere que los estudiantes podrían estar obteniendo un buen rendimiento académico mediante distintos mecanismos y estrategias, no únicamente con sus habilidades de planificación y fluidez verbal. A pesar de estos hallazgos, la literatura científica sigue destacando la importancia de las Funciones Ejecutivas para el éxito académico.</p> <p>La Neurociencia educativa enfatiza que estas habilidades pueden mejorar con la práctica, lo que refuerza su relevancia en la educación superior.</p>Sarah Yesmi Vasquez SalazarClaudia Alejandra Pereira VelasquezGabriel Esteban Heredia Villarroel
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-282025-08-2823220622210.35319/ajayu.232365