Consideraciones metodológicas sobre la autopsia psicológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.211196

Palabras clave:

Autopsia psicológica, Metodología cualitativa, Fenomenología, Estudio de caso, Triangulación

Resumen

La autopsia psicológica es un procedimiento psicobiográfico, retrospectivo e indirecto que contribuye al esclarecimiento de la causa y mecanismo de muertes en casos dudosos. Las investigaciones sobre la autopsia psicológica han reconocido que son insuficientes los estudios instrumentales y metodológicos, lo que contribuye a la carencia de posturas investigativas con validez y reconocimiento, sobre todo en la psicología forense y clínica. El objetivo de este artículo es analizar las opciones metodológicas que le permita al profesional de la psicología forense la aplicación de la autopsia psicológica, en condiciones de suicidios y muertes ambiguas, tomando en cuenta varias alternativas metodológicas previas con aceptación dentro de la comunidad científica. Se propone el empleo de la metodología cualitativa, la fenomenología, el estudio de casos y la triangulación para obtener mayor rigor y precisión en el estudio de las condiciones psicológicas que rodean a las muertes indeterminadas. Los alcances de esta propuesta para la psicología trascienden lo estipulado en el marco forense, para comprender el funcionamiento psíquico de las personas antes de la muerte y generar un impacto sobre el proceso de duelo familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armenio Pérez-Martínez, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

PhD. Doctor en Ciencias Económicas, Máster en Gestión Turística y Licenciado en Psicología

Aimara Rodríguez-Fernández, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Lic. en Sociología, Universidad de Oriente, Cuba (2001). Doctora en el Programa Aportaciones Educativas a las Ciencias Sociales y Humanas (PhD), Universidad de Granada, España (2010). Docente Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila, Cuba - UNICA (2001-2015), Metodóloga de Ingreso y ubicación laboral- UNICA (2007-2015), Secretaria General- UNICA (2011-2015). Docente-ULVR (2015-2017), Rectora- ULVR (2017-actualidad)

Citas

Ackerman, M.J. (2010). Essentials of forensic psychological assessment (2a. ed.). John Wiley & Sons.

Aiquipa, J.J., & Canción, N.M. (2020). Mujeres supervivientes de violencia de pareja: factores y procesos psicológicos implicados en la decisión de permanecer o abandonar la relación. Avances En Psicología Latinoamericana, 38(1), 189-202. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7139

Alcoceba, J.M. (2018). Los estándares de cientificidad como criterio de admisibilidad de la prueba científica. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 4(1), 215-242. https://doi.org/10.22197/rbdpp.v4i1.120

Annon, J. (1995). The Psychological Autopsy. American Journal of Forensic Psychology, 13, 39-48. https://www.researchgate.net/publication/256822246_Psychological_Autopsy_A_Psychobiographical_Exploration_of_Suicide

Antón-San Martín, J. M., Sánchez-Guerrero, E., Pérez-Costilla, L., Labajos-Manzanares, M.-T., de-Diego-Otero, Y., Benítez-Parejo, N., Comino-Ballesteros, R., Perea-Milla, E., Ramos-Medina, V., & López-Calvo, A. (2013). Factores de riesgo y protectores en el suicidio. Un estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 29(3), 810–815. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175701

Arce, R., y Fariña, F. (2007). Propuesta de un protocolo valido y fiable para la evaluación psicológico-forense de la imputabilidad. En R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y F. Tortosa (Eds.), Psicología Jurídica. Evaluación e intervención (pp. 59-65). Diputació de València. http://sepjf.org/wp-content/uploads/2018/12/Vol.-3.-Psicolog%C2%A1a-Jur%C2%A1dica.-Evaluaci%C2%A6n-e-intervenci%C2%A6n.pdf

Benavides, M.O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf

Berman, A.L. (1993). Forensic suicidology and thepsychological autopsy in suicidology: Essays in Honor of Edwin S. Shneidman. En A.A. Lenars (Ed), Forensic suicidology and the psychological autopsy (pp. 248-266). Aronson.

Bonoma, T. (1985). Case Research in Marketing: opportunities, Problems, and a Process. Journal of Marketing Research, 22(2), 199-208. https://doi.org/10.2307/3151365

Capponi, R. (1998). Psicopatología y Semiología Psiquiátrica. Editorial Universitaria. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/SICOLOGIA_5192.PDF

Cavalcante, F.G., & Minayo, M. (2012). Autópsias psicológicas e psicosociais de idosos que morreram por suicídio no Brasil. Ciencia e Saude Colectiva, 17 (8), 1943-1954. https://bit.ly/3PmI54A

Cavalcante, F.G., Minayo, M., Meneghel, S.N., da Silva, R.M., Durán, D.M., Conte, M., Bastos, A.E., Grubits, S., Sousa, A.C., de Nascimento, R.M., de Souza, L.J.E., & Remigio, G.A. (2012). Autópsia psicológica e psicossocial sobre suicídio de idosos: abordagem metodológica. Ciencia e Saude Colectiva, 17 (8), 2039-2052. https://bit.ly/37NQoFG

Ceballos-Espinoza, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 65-74. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.02.004

Ceballos-Espinoza, F., & Chávez-Hernández, A.M. (2016). Perfil de suicidas chilenos vía análisis de contenido de notas póstumas. Avances En Psicología Latinoamericana, 34(3), 517-528. https://doi.org/10.12804/apl34.3.2016.06

Chávez-Hernández, A.M., y Leenaars, A.A. (2010). Edwin S. Shneidman y la suicidología moderna. Salud Mental, 33 (4), 355-360. http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n4/v33n4a8.pdf

Chávez-Hernández, A.M., Correa-Romero, F.E., Klein-Caballero, A.L., Macías-García, L.F., Cardoso-Espindola, K.V., & Acosta-Rojas, I.B. (2017). Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos. Avances En Psicología Latinoamericana, 35(3), 501-514. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4733

Corredor, A.M. (2002). Estudio cualitativo del duelo traumático de familiares de víctimas de homicidio según la presencia o ausencia de castigo legal. Revista Colombiana de Psicología, 11, 35–55. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1196

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en Psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271–277. https://bit.ly/3GhqFSC

Denzin, N., & Lincoln, Y. (eds) (2000). Handbook of qualitative research. 2nd ed. Sage Publications. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2001.0472a.x

Department of the ARMY U.S.A., (1988). Suicide Prevention and Psychological Autopsy, Pamphlet 600-24, Washington, DC. https://bit.ly/3GgHXPW

Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1),141-159. https://bit.ly/3yVjmhN

Esbec, E. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología Forense y Tratamiento Jurídico Legal de la discapacidad. Edisofer. https://bit.ly/38io0vB

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García-Caballero, Recimil, M.J., Touriño, R., García-Lado, I., Alonso, M.C., Werlang, B., Jiménez, J., Pérez, M.C., Losada, A., & Bendaña, J.M. (2010). Adaptación y validación de la semi-structured interview for psychological autopsy. Actas Españolas de Psiquiatría, 38 (6), 332-339. https://bit.ly/3NaE1T1

García, T. (2007). Pericia en autopsia psicológica. La Roca. https://bit.ly/3tk8pD9

Gelles, M.G. (1995). Psychological Autopsy: An Investigative Aid. En M.I. Kurke & E.M. Scrivner (eds). Police Psychology into the 21st Century, (pp. 337-355). Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Gómez-Segura, J. (1999). Estudio del factor humano en la causación de accidentes de circulación por distracción. Dirección General de la Guardia Civil. Gabinete de Psicología de la Agrupación de Tráfico.

Gómez-Segura, J. (2016). El uso de la autopsia psicológica para la comprensión y el esclarecimiento de muertes violentas. Cuadernos de crisis y emergencias, 15 (1). https://bit.ly/3lH73xN

Gomes da Silva, R., Severo, A.K., Silva, K.K., Palhares, L.C., & Nunes, E.M. (2022). Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño. Avances En Psicología Latinoamericana, 39 (3), 1-16. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10358

Greene, E., & Heilbrun, K. (2014). Wrightsman´s Psychology and the Legal System. 8th Ed. Wadsworth Cengage Learning.

Halty, L., González, J.L., y Sotoca, A. (2017). Modelo ENCUIST: aplicación al perfilado criminal. Anuario de Psicología Forense, 27 (1), 21-31. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.03.001

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L.P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill.

Herrera, J., & Coronado, A. (2013). Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. Archivos de criminología, criminalística y seguridad privada, 16 (6), 1-11. https://bit.ly/3FJoXt2

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo libros.

Jiménez-Chaves, V.E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8 (1), 141-150. https://bit.ly/3wOR9Xn

Litman, R.E., Curphey, T., Shneidman, E.S., Farberow, N.L., & Tabachnick, N. (1963). Investigations of equivocal suicides. JAMA, 184 (12), 924-929. https://bit.ly/3PFnV5Z

Lopes de Miranda, S., & Silva, D. (2019). Relaciones interpersonales e intercambios dialógicos en la ejecución penal de metodología alternativa. Avances En Psicología Latinoamericana, 37 (3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7877

Martín-Fumadó, C. y Gómez-Durán, E.L. (2017). Investigación del suicidio: autopsia psicológica. Revista Española de Medicina Legal, 43(4), 135-137. https://bit.ly/3sTivu7

Otto, R.K., Poythress, N., Starr, L., & Darkes, J. (1993) An empirical study of the reports of APA's peer review panel in the congressional review of the U.S.S. IOWA incident. Journal of Personal Assessment, 61(3), 425-442. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6103_1

Pabón, D.K., y Delgado, J.A. (2019). Métodos, modelos y evaluación de la autopsia psicológica: una revisión bibliográfica en Iberoamérica. Revista Criminalidad, 61 (2), 145-159. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v61n2/1794-3108-crim-61-02-00145.pdf

Poythress, N., Otto, R.K., Darkes, J., & Starr, L. (1993). APA's expert panel in the Congressional review of the USS Iowa incident. American Psychologist, 48(1), 8–15. https://doi.org/10.1037/0003-066X.48.1.8

Ramsland, K. (2018). The Psychology of Death Investigation. Behavioral Analysis for Psychological Autopsy and Criminal Profiling. Taylor and Francis Group. Ajayu, Vol. 21Nº 1 pp 57- 73. https://doi.org/10.1201/9781315186597

Ruiz, J.I. (2007). Aspectos sociodemográficos y carreras criminales en condenados por homicidio en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 16, 93–102. https://bit.ly/3GiWAC9

Sánchez-Soto, M.L., Lechuga-Quiñones, A.M., Flores-Saucedo, M.P., & Estrada-Martínez, S. (2022). Varones violentados por su pareja: una primera aproximación a la experiencia de estudiantes duranguenses mexicanos. Avances En Psicología Latinoamericana, 40 (1), 1-16. https://bit.ly/3PGLOdi

Shneidman, E. (1996). The suicidal mind. Oxford University Press. https://bit.ly/3PIud4B

Soto, J. (2014). Manual de investigación psicológica de delito: El método VERA. Pirámide.

Torres, R.I. (2007). Autopsia Psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el ámbito forense. Anuario de Psicología Jurídica, 17, 111-130. https://bit.ly/3yYYWV5

Vázquez-Rojas, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de Psicología Jurídica, 24 (1), 65-73. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.09.001

Velasco, C.M. (2014). La psicología aplicada a la investigación criminal: la autopsia psicológica como herramienta de evaluación forense. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 16, 1-41. http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-02.pdf

Vidal, M.A., González, J.L., Gómez-Segura, J. y Soto, J.A. (2004). Comprehension of suicide behaviour from three different points of view. 14th European Conference on Psychology and Law. Crakow.

Werlang, B. & Botega, N. (2003). A semistructured interview for psychological autopsy: an inter-rater reliability study. Suicide Life-Threat Behavoir, 33 (3), 326–330. https://bit.ly/3NrVwhQ

Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods Series, 5, Sage. https://bit.ly/3yZu3QK

Yin, R.K. (1998). The Abridged version of the case study research. En L. Bickman, y D. J. Rog, (eds.). A Handbook of Applied Social reasearch Methods (pp. 229-259). Sage Publication.

Young, T. (1992). Procedures and Problems in Conducting a Psychological Autopsy. International Journal Offender Therapy and Comparative Criminology, 36, 43-52. https://doi.org/10.1177/0306624X9203600105

 Methodological considerations on psychological autopsy

Descargas

Publicado

2023-03-28

Cómo citar

Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2023). Consideraciones metodológicas sobre la autopsia psicológica. Revista AJAYU, 21(1), 57–73. https://doi.org/10.35319/ajayu.211196