Factores protectores ante el estrés académico, ansiedad y depresión en universitarios: Un estudio post confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.231266

Palabras clave:

Estrés Académico, depresión, ansiedad, apoyo social, autoeficacia académica, resiliencia, universitarios

Resumen

Ante el contexto post pandémico las y los universitarios pudieron estar expuestos ante eventos estresantes que pueden generar síntomas de ansiedad y depresión, por ello el objetivo de la presente investigación fue explorar y analizar la presencia del estrés académico, ansiedad y depresión, así como la relación de estos fenómenos frente a factores protectores como el apoyo social, la autoeficacia académica y la resiliencia en estudiantes universitarios durante el periodo post confinamiento. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con alcances exploratorios, descriptivos y correlacionales. Se utilizó el inventario SISCO SV-21 de estrés académico, la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), la escala multidimensional de apoyo social percibido, la escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10). Participaron 468 universitarios mexicanos entre los 18 y 54 años. Los resultados evidenciaron una mayor presencia de síntomas de estrés académico, ansiedad y depresión en las mujeres. Se detectaron en ambos sexos correlaciones inversas entre autoeficacia académica con síntomas de estrés académico, ansiedad y depresión, así mismo se halló una correlación negativa entre la resiliencia y depresión, y entre el apoyo familiar con depresión y ansiedad. Sería pertinente que las instituciones de educación superior favorezcan la prevención de estos fenómenos a través del fortalecimiento de diversos factores protectores para su afrontamiento, considerando para ello las diferentes características y contextos en los que los estudiantes se encuentran inmersos, especialmente después del periodo tan largo de confinamiento debido a la pandemia por COVID-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Reyes-Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciada en Psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Becaria CONCYTEP (Convenio: 03-2024), Miembro del Centro de Psicología Integral (BUAP, México) y del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”.

Rosa María Guzmán-Toledo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciada en Psicología y estudiante de la Maestría en Psicoterapia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Becaria CONCYTEP (Convenio: 03-2024), Miembro del Centro de Psicología Integral (BUAP, México) y del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”.

José Luis Rojas-Solís , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca (España) y Profesor-Investigador en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Líder del Grupo de Investigación: “Análisis de Relaciones Interpersonales: Pareja, Familia y Organización”. Miembro del Centro de Psicología Integral (CPI, BUAP) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Facultad de Psicología, calle 4 sur #403, Centro Histórico, 72000. Puebla, Puebla (México).

Rocío Fragoso-Luzuriaga , Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Docente-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología, miembro del Grupo de Investigación: “Análisis de relaciones interpersonales: Pareja, Familia y Organización” y colaboradora del Centro de Psicología Integral BUAP (México). Perfil PRODEP, es exbecaria CONACYT y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Citas

Agudelo, D. , Casadiegos, C. , y Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1), p 34-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf

Aguirre, J., Blanco, J., Rodríguez, J., y Ornelas, M. (2015). Autoeficacia general percibida en universitarios mexicanos, diferencias entre hombres y mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500011

Ampuero, N., Zegarra, A., Padilla, D., y Venturo, D. (2022). Academic self - efficacy as a protective factor for the mental health of university students during the COVID-19 pandemic. Interacciones, 8 (e289). http://dx.doi.org/10.24016/2022.v8.289

Apaza, C., Seminario, R., & Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), p 402-413. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559022/29063559022.pdf

Arrieta, K., Díaz, S., y González, F. (2013). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(2), p 173-181. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42n2/v42n2a05.pdf

Asociación Médica Mundial. (2017, 21 de marzo). Declaración de Helsinki de la AMM: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Asociación Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. Trillas.

Balanza, S., Morales, I., y Guerrero, J. (2009). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en una población de estudiantes universitarios: Factores académicos y Sociofamiliares Asociados. Clínica y Salud, 20(2), p 177-187. https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a06.pdf

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), p 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, 14(2), p 237-243. https://doi.org/10.25009/pys.v14i2.848

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Investigación Educativa Duranguense, (4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880918.pdf

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupo. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), p 270-289. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v26n2/v26n2a12.pdf

Barraza, A., y Hernández, L. (2015). Autoeficacia académica y estrés. Análisis de su relación en alumnos de posgrado. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(30), p 21-39. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1011

Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. ECORFAN. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Estres.pdf

Barrera, A., Neira, M., Raipán, P., Riquelme, P., y Escobar, B. (2019). Apoyo social percibido y factores sociodemográficos en relación con los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2), p 105-115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676

Blanco, H., Ornelas, M., Aguirre, J. & Guedea, J. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), p 557-571. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a11.pdf

Cabanach, R. Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., & González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), p 75-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227516

Campos, C., Peris, M., y Galeano, M. (2011). Factores protectores y de riesgo en alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka (Asunción) en Línea, 8(1), p 114-133. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v8n1/a12.pdf

Campos, B., Ullman, J., Aguilera, A., y Dunkel, C. (2014). Familism and psychological health: The intervening role of closeness and social support. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology, 20(2), p 191–201. https://doi.org/10.1037/a0034094

Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana de primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 62(1), p 25-30. https://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf

Daniel, L., García, C., Valle, A., Caycho, T., y Martinez, E. (2020). Estudio de validación de la escala de resiliencia de Connor-Davidson de 10-ítems entre estudiantes de medicina y psicología mexicanos. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2). https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-114

Daza, P., Novy, D., Stanley, M., & Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish Translation and Validation with a Hispanic Sample. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessmen, 24(3), p 195-205. https://doi.org/10.1023/A:1016014818163

Domínguez, S., y Campos, Y. (2020). Análisis psicométrico de una medida de autoeficacia académica en estudiantes mexicanos de ciencias de la salud. Educación Médica, 22, p 495-499. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.021

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), p 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Edward, K. (2005). Resilience: A protector from depression. Journal of the American psychiatric nurses association, 11(4), p 241-243. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=5cc72872d72d8f37167d1411157ff5aad2828029

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & de Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3). http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a11.pdf

Fínez, M., y Morán, C. (2014). Resiliencia y autoconcepto: su relación con el cansancio emocional en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), p 289-296. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.746

Fínez, M., & Morán, C. (2015). La resiliencia y su relación con la salud y la ansiedad en estudiante españoles. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), p 409-416. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.90

Fínez, M., & Morán, C. (2017). Resiliencia y autovaloraciones esenciales: estudio comparativo en adolescentes y jóvenes. Psychology, Society & Education, 9(3), p 347–356. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/857

Galicia, I., Sánchez, A., y Robles, F. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), p 491-500. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691

Gálvez, D., Martínez, A., & Martínez, F. (2015). Estrés. Contactos, 97(1), p 50-54. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/estres.pdf

Gaviria, S. (2009). ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres? Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), p 316-324. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v38n2/v38n2a08.pdf

González, D. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), p 43-58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53

González, J., Morón, J., González, V., Abundis, A., y Macías, F. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), p 95-113. https://www.scielo.org.mx/pdf/psicu/v10n2/2007-5936-psicu-10-2-95.pdf

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñon, M., Rosas, E., y Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina, 24(1), p 7-17. https://www.redalyc.org/pdf/2611/261119491001.pdf

Gutiérrez, A., y Landeros, M. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), p 1-25. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i01.01

Gutiérrez, R., Amador, N., Sánchez, A., y Fernández, P. (2021). Malestar psicológico, medidas sanitarias y estado de salud en estudiantes universitarios. Nova scientia, 13(SPE), p 1-17. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13nspe/2007-0705-ns-13-spe-00007.pdf

Gurrola, G., Balcázar, P., Bonilla, M., y Virseda, J. (2006). Estructura factorial y consistencia interna de la escala de Depresión Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. Psicología y Ciencia Social, 8(2), p 3-7. https://www.redalyc.org/pdf/314/31480201.pdf

Jerez, M., y Oyarzo, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del departamento de salud de la universidad de los lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 53(3), p 149-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002

Jiménez, V. (2022). Estrés académico y educación híbrida en estudiantes universitarios en tiempos de la nueva normalidad educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(30). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3071/3066

Karaman, M., Lerma, E., Cavazos, J., y Watson, J. (2019). Predictors of Academic Stress Among College Students. Journal of college counseling, 22(1), p 41-55. https://doi.org/10.1002/jocc.12113

Leighton, C., & Martínez, C. (2021). Gender and Depression: Women, Transgender, and Gender Nonconforming Depression. En Jiménez, J.P., Botto, A., y Fonagy, P. (Eds.), Etiopathogenic Theories and Models in Depression p 281-311 Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77329-8_15

León, A., González, S., González, N. , Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17 (1), p 129-148. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7605/2226-7059-1-PB.pdf?sequence=1

López, M., Ruiz, M., y Quime, A. (2023). Análisis de la salud del estudiantado universitario en el contexto de pandemia por Covid-19. En N. Pérez, G. I., García, L., Tuz, M. Á., y Estrada, S (Eds.), Investigación en desarrollo humano. Formación integral, relaciones interpersonales y género en San Francisco de Campeche p 193-208. Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. https://redibai-myd.org/wp-content/uploads/2023/07/Investigacion-en-desarrollo-humano.pdf#page=200

Martínez, E., y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), p 11-22. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf

Meza, C., y Álvarez, J. (2022). La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia. Horizonte sanitario, 22(1), p 75-82. https://doi.org/10.19136/hs.a22n1.4981

Morales, M., Rojas, L., Guzmán, E., y Baeza, C. (2022). Estrés, autoeficacia, apoyo-social y personalidad en estudiantes del Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior. Revista Educación, 46(1), p 1-14. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45585

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), p 171-190. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/511/527

Ocampo, D., y Correa, A. (2023). Situación emocional y resiliencia de estudiantes universitarios, pos-pandemia de la COVID-19. Norte de Potosí,Bolivia. Revista Sociedad & Tecnología, 6(1), p 17-32. https://doi.org/10.51247/st.v6i1.322.

Organización Mundial de la Salud. (2020, 29 de junio). Cronología de la respuesta de la OMS a la COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline

Oriol, A. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1575-18132012000200004&script=sci_arttext

Oyarzún, D., e Iriarte, I. (2020). Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido en Adolescentes Chilenos. Revista Liminales, escritos sobre psicología y sociedad, 9(17), 39-58. https://doi.org/10.54255/lim.vol9.num17.422

Özdin, S., & Bayrak, S. (2020). Levels and predictors of anxiety, depression and health anxiety during COVID-19 pandemic in Turkish society: The importance of gender. International Journal of Social Psychiatry, 66(5), p 504-511. https://doi.org/10.1177/0020764020927051

Palenzuela, D. (1983). Construcción y validación de una escala de autoeficacia percibida específica de situaciones académicas. Análisis y modificaciones de conducta, 9(21), p 185-219. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7101317.pdf

Pardo G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y depresión. Revista Colombiana de Psicología, (13), p 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/804/80401303.pdf

Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., y García, E. (2014). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), p 245-254. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-1.pbad

Pérez, M., Fernández, H., Enríquez, C., López, G., Ortiz, I., y Gómez, T. (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Revista Científica Salud Uninorte, 37(3), p 533-568. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.98

Preuss, M. (2016). Resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología y matemática. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(2), p 15-32. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2136/1830

Ramírez, E., Reyes, G., Rojas, J., y Fragoso, R. (2022). Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Salud, 20(3), p 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11664

Riveros, M., Hernández, H., y Rivera, J. (2007). Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Revista de investigación en psicología, 10(1), p 91-102. https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v10_n1/pdf/a05.pdf

Román, C., y Hernández, Y. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño académico de estudiantes de primer año en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 37(Extra 2), p 1-8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1085Collazo.pdf

Román, C., y Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023

Santillán, C. (2020). El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en México. En Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Ed.), Las Ciencias Sociales y el coronavirus p 19-30. COMECSO. https://www.comecso.com/wp-content/uploads/2020/08/Covid-10-Santillaìn.pdf

Saunders, J., Davis, L., Williams, T., y Williams, J. (2004). Gender Differences in Self-Perceptions and Academic Outcomes: A Study of African American High School Students. Journal of Youth and Adolescence 33(1), p 81–90. https://doi.org/10.1023/A:1027390531768

Secretaría de Economía (2022). Data México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://acortar.link/29NREP

Silva, D., Méndez, P., Lizondo, R., Arancibia, D., y Silva, J. (2021). Salud Mental durante la Pandemia: Una revisión necesaria. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 10(20), p 69-86. https://doi.org/10.54255/lim.vol10.num20.551

Stein, G., González, L., Cupito, A., y Kiang, L., y Supple, A. (2013). The Protective Role of Familism in the Lives of Latino Adolescents. Journal of Family Issues, 36(10), p 1255-1273. https://doi.org/10.1177/0192513X13502480

Valle, C., Villegas, M., Arias, C., y Lizárraga, I. (2022). Ansiedad y resiliencia en tiempos de covid19 en estudiantes universitarios Chiclayo 2020. Revista científica de enfermería, 5(1), p 3-16. https://doi.org/10.26495/curae.v5i1.2198

Vargas, C., Villarreal, K., Guevara, C., y Andrade, M. (2014). Depresión y ansiedad en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S, 5(1), p 36-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925164

Vega, J., Borrero, C., y Cedeño, E. (2021). Niveles de resiliencia y la presencia de síntomas depresivos en los estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana de Psicología, 4(9), p 134-142. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.58

Vizoso, C., y Arias, O. (2018). Resiliencia, optimismo y burnout académico en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 11(1), p 47-59. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i1.185

Wang, X., Zhang, N., Pu, C., Li, Y., Chen, H., y Li, M. (2022). Anxiety, Depression, and PTSD among College Students in the Post-COVID-19 Era: A Cross-Sectional. Study Brain sciences, 12(11), p 1-12. https://doi.org/10.3390/brainsci12111553

Zajacova, A., Lynch, S., y Espenshade, T. (2005). Self-Efficacy, Stress, and Academic Success in College. Research in Higher Education, 46(6). https://doi.org/10.1007/s11162-004-4139-z

Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos, S., Madrid, P., Pemberthy, S., y Vélez, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista colombiana de psiquiatría, 50(3), 199-213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Zimet, G., Dahlem, N., Zimet, S., y Farley, G. (1988). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment, 52(1). https://doi.org/10.1207/s15327752jpa5201_2

Factores protectores ante el estrés académico, ansiedad y depresión en universitarios: Un estudio post confinamiento

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Reyes-Castillo , G., Guzmán-Toledo, R. M., Rojas-Solís, J. L., & Fragoso-Luzuriaga , R. (2025). Factores protectores ante el estrés académico, ansiedad y depresión en universitarios: Un estudio post confinamiento. Revista AJAYU, 23(1), 19–40. https://doi.org/10.35319/ajayu.231266

Artículos más leídos del mismo autor/a