Amor, romance y mitos románticos en la música en un grupo de mujeres de la ciudad de La Paz, Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.211195Palabras clave:
Amor, Romance, Música, Mitos románticos, mujeres jovenesResumen
La música es un medio que nutre la cultura a través de la transmisión de mensajes, arquetipos y normas de acción principalmente en jóvenes. Entre los contenidos que pueden ser transmitidos a través de ésta, se encuentra el concepto de amor romántico, que, a su vez, influye en las concepciones de los jóvenes de lo que significa estar en pareja. Por eso se buscó delimitar el concepto de amor, romance y los mitos románticos en la música desde la óptica de 12 mujeres jóvenes de la ciudad de La Paz, Bolivia. Este estudio partió de un enfoque cualitativo con marco interpretativo que utiliza 3 grupos focales para la recolección de información. Como resultados se encuentra que el amor se define como un sentimiento, interacción o conexión con el otro, algo químico, pero también como un aprendizaje donde se destaca el amor propio. El romance se basa en expresiones de afecto donde se encuentra una interacción entre dos personas. Los mitos románticos más resaltados son el amor imposible, el amor lo es todo en mi vida, el amor como sufrimiento, el amor que lo puede todo y el amor condicionado. Mientras los apenas mencionados son el amor único, el amor perfecto, el amor a primera vista, el amor solamente físico o sexual y el amor como posesión. Estos configuran el accionar de las mujeres y formarán parte del amor romántico reconocido y reproducido por las participantes al escuchar canciones románticas que forman parte de la “cultura popular”.
Descargas
Citas
Alberoni, F.A. (2006). Sexo y amor. Barcelona: Editorial Gedisa.
Anta, J. L. (2016). El amor en la pantalla postcapitalista: Etnografía del deseo y la perfomatividad de los sentimientos. Revista latina de sociología, 6(1), 72-84. https://doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1966
Bolivar, C. R. (2020). Paz y amor de las mujeres: violencia de género en Woodstock y Palomita Blanca. Anclajes, 24(3), 124-136. https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2438
Calvo, M. B. (2020). Masculinidades y feminidades en la música metal. Con X. N.° 6. https://doi.org/10.24215/24690333e035
Cárdenas Pazos, M., & Giraldo Aguirre, S. (2019). “Me siento muy hembra pa’llorar por un ‘güevon’”: Despecho y representaciones de género en la música popular colombiana. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.401
Cuetos, G. (2016). El amor a lo largo de la historia. XVII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. España: Universidad de Oviedo.
Durán, A. M. y Cudris Torres, L. (2020). Cantautoras de música vallenata. Explorando el cuerpo femenino desde lo femenino en un universo masculino. Investigación y Desarrollo, 28(1), 36-67. https://doi.org/10.14482/indes.28.1.780.82
Escamilla, D. C. (2019). Supervivencias del amor cortés en el bolero hispanoamericano. Boletín de Literatura Oral, 57-71. https://doi.org/10.17561/blo.vextrai2.5
Facuse, M., & Franch, C. (2019). Música y mujeres. La persistencia de los mandatos de género en las trayectorias artísticas de mujeres migrantes en Chile. Revista Chilena De Antropología, (39), 58–76. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2019.53967
Feeney, B. Collins, N. (2001). Predictors of caregiving in adult intimate retionships: An attachment theoretical perspective. Journal of Personality and Social Psychology. 80. 972-994. https://doi.org/10.1037//0022-3514.80.6.972
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Fischer, H. (2004). Why we love? The nature and chemistry of romantic love. Nueva York: St. Martins Griffin.
Fischer, H. (2007). Anatomía del Amor. Barcelona: Anagrama.
Franiuk, R., Shain, E. A. Bieritz, L. y Murray, C. (2015). Relationship theories and relationship violence: Is it benefitial to believe in soulmates?. Journal Of Social and Personal Relationships, 29(6), 820-826. https://doi.org/10.1177/0265407512444374
Garrido, M. C., y Barceló, M. V. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03
Gómez Escarda, M., Hormigos Ruiz, J., & Perelló Oliver, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 331-353. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
Hall, J. A., Carter, S., Cody, M. J. y Albright, J. M. (2010). Individual differences in the communication of romantic interest: Development of the flirthing styles inventory. Communication Quarterly. 58 (4). 365-393. https://doi.org/10.1080/01463373.2010.524874
Harwicz, A. (2022). Matate, amor. Buenos Aires: Laguna Libros.
Heinich, N. (2010). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión
Hertzog, J. L. y Rowley, R. L. (2014). My beliefs of my peers beliefs: exploring the gendered nature of social norms in adolescent romantic relationships. Journal of Interpersonal Violence, 29 (2). 348-368. https://doi.org/10.1177/0886260513505145
Hill, R. L., Hesmondhalgh, D., & Megson, M. (2020). Sexual violence at live music events: Experiences, responses and prevention. International Journal of Cultural Studies, 23(3), 368-384. https://doi.org/10.1177/1367877919891730
Hornillos, C. R. (2019). La música y la poesía, dos vecinas de rellano. Bellaterra journal of teaching and learning language and literature, 12(4), 0001-30. https://doi.org/10.5565/rev/jtl3.829
Jimenez-Picon, N., Romero-Martin, M., Romero-Castillo, R., Palomo-Lara, J. C., & Alonso-Ruiz, M. (2022). Internalization of the romantic love myths as a risk factor for gender violence: A systematic review and meta-analysis. Sexuality Research and Social Policy, 1-18. https://doi.org/10.1007/s13178-022-00747-2
Karandashev, V. (2019). Idealization and romantic beliefs in love. In Cross-cultural perspectives on the experience and expression of love (pp. 83-98). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15020-4_4
Kozel, D. (2016). Mythological archetype in music and principles of its interpretation. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, 3-15.
Lagarde, M (2001). Claves feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.
Larsen, G. (2017). ‘It’s a man’s man’s man’s world’: Music groupies and the othering of women in the world of rock. Organization, 24(3), 397-417. https://doi.org/10.1177/1350508416689095
Lashua B. D. y Thompson, P. (2016). Producing Music, Producing Myth? Creativity in Recording Studios. Journal of the International Association for the Study of Popular Music. 6(2). 70-79. https://doi.org/10.5429/2079-3871(2016)v6i2.5en
Lawrence, D. H. (2017). Hacer el amor con música. Buenos Aires: interZona Editora.
Lee, J. (1973). The colors of love: An exploration of the ways of loving. Ontario: New Press.
Lippman, J. R. (2015). I did it because I never stopped loving you: The effects of media portrayals of persistent pursuit on beliefs about stalking. Communicattion Research, 45 (3). 394-421. https://doi.org/10.1177/0093650215570653
López, T. C. (2020). Accesos de las mujeres a la industria de la música popular. VV. AA. Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas. Sevilha: Advook, 125-143.
Muñoz, E. L. V. (2017). La cumbia: trazos y signos de una historia cultural. Cuadernos Arguedianos, 16(1), 189-201.
Nava-Reyes, M. A., Rojas-Solís, J. L., Amador, L. M. G., & Quintero, L. A. M. (2018). Gender roles, sexism and myths of romantic love in Mexican adolescents. Revista Interamericana de Psicología, 52(1). https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v52i1.341
Palomino, P. (2007). Tango, samba y amor. Apuntes CECYP, (12), 71-101.
Pinto Tapia, B. (2019). El amor romántico en las danzas y canciones de la fiesta del Gran Poder. Revista Ciencia y Cultura, 23(43), 99-118.
Pinto, B. (2012). Psicología del amor. Primera parte: El amor en la pareja. La Paz: SOIPA/Universidad Católica Boliviana San Pablo.
Polo Pujadas, M. (2020). Historia de la música, España: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Ponce Valdivia, F. A., y Pinto, B. (2018). Cortejo amoroso en un grupo de jóvenes varones de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(1), 123-149.
Portillo Corte, J. (2015). La morfología de la naturaleza humana. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 7-8
Riso, W. (2009). Los límites del amor: cómo amar sin renunciar a ti mismo. Barcelona: Planeta.
Roubina, E. (2020). La imagen de la música como elemento del relato identitario de la sociedad novohispana.
Rosells, B. (2018). El poder de la música y la danza en Bolivia: Historia Social (1850-1952). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos.
Rubio, J. (2000). Serenatas románticas. Una aproximación. In Romanticismo 7: la poesía romántica: actas del VII Congreso (Nápoles, 23-25 de marzo de 1999) (pp. 169-184). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcms5s2
Ruz, M. L. (2020). Representación de la mujer en la música urbana. (Trabajo de Fin de Grado) Universidad de Sevilla.
Seabrook, R. C., Ward, L. M., y Giaccardi, S. (2019). Less than human? Media use, objectification of women, and men’s acceptance of sexual aggression. Psychology of Violence, 9(5), 536. http://doi.org/10.1037/vio0000198
Shepherd, J. (2020). Difference and power in music. In Musicology and Difference (pp. 46-65). University of California Press.
Sternberg, R. (1998). El triángulo del amor. Barcelona: Paidós.
T.F.M. ter Bogt, T., Canale, N., Lenzi, M., Vieno, A., & van den Eijnden, R. (2021). Sad music depresses sad adolescents: A listener’s profile. Psychology of Music, 49(2), 257-272. https://doi.org/10.1177/0305735619849622
Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa Editorial.
Verdú, A. (2015). El amor como objeto de estudio del feminismo del siglo XXI. Vol. 19. Aljaba: Universidad Técnica Particular de Loja Ecuador.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista AJAYU
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.