Construcción psicosocial del cuerpo femenino desde una perspectiva de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.221242

Palabras clave:

Cuerpo, género, feminidad, imagen corporal, estética

Resumen

Esta investigación examina la construcción psicosocial del cuerpo femenino en mujeres modelos y jóvenes de 18 a 24 años en La Paz, Bolivia. Se analizan las implicaciones psicosociales en la imagen corporal de las mujeres y las normas de género que afectan a la feminidad. Utilizando un enfoque cualitativo con un marco interpretativo, se llevaron a cabo 3 grupos focales con mujeres, 3 grupos focales con hombres y 6 entrevistas en profundidad con mujeres modelos para recopilar datos. Los resultados revelan una insatisfacción con relación a la imagen corporal, en comparación con los ideales estéticos y la mirada masculina. La forma en que se utiliza el cuerpo para comunicar y cómo esta comunicación es juzgada y valorada, ya sea de forma positiva o negativa por los demás, indica una necesidad de aprobación social y económica, especialmente para las modelos. Además, se observa que las nociones estéticas del "cuerpo ideal" y la internalización de los estándares de belleza se reflejan en el uso que las mujeres participantes hacen de sus cuerpos y en sus concepciones sobre ellos. Estas construcciones estéticas influyen incluso en los aspectos más sutiles de la interacción de las mujeres con sus propios cuerpos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Sánchez-Argandoña, Universidad Católica Boliviana

Paola Sanchez Argandoña, boliviana, psicóloga con especialidad en psicología social comunitaria. Experiencia en coordinación, formulación y ejecución de proyectos de intervención e investigación social. Así como en el área educativa con población autista. Líneas de investigación: estudios de género, cuerpo, danza, mujeres, autismo.

Citas

Ayús Reyes, Ramfis, & Eroza Solana, Enrique. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista pueblos y fronteras digital, 2(4), 38-93. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona-España: Anagrama.

Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Sebastian, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Divers.: Perspect. Psicol. 9 (2), 243-255. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.01

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona-España: Paidós.

Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, Universidad de Sevilla, 25 (1), 151-166. https://revistas.um.es/rie/article/view/96661

Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/231

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:Mc Graw-Hill.

Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata.

Martín Casares, A. (2012). Antropología de Género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Tercera edición. Madrid-España: Cátedra.

Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (2) 64-184. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197

Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas, 21 (108), 79-95. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/5895 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006

Picón, J. I. (2014). Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos. VIREF Revista de Educación Física, 3 (1), 56-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18929

Quirós, G. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica: Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios de la mujer. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894

Rocha Sánchez, T. E., (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Sociocultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamericana Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://hdl.handle.net/20.500.12008/21671

Rodríguez Loyola, Yomarie, & Rosselló González, Jeanette. (2007). Reconstruyendo un cuerpo: implicaciones psicosociales en la corporalidad femenina del cáncer de mamas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 118-145. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/159

Salinas Ressini, Daniela Fabiola. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24.

Sebastián, J., Manos, D., Bueno, M., y Mateos, N. (2007). Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud, 18 (2), 137-161.

Tennina, L. (2021). La literatura brasileña de autoría negra y sus posicionamientos frente a las operaciones blancocéntricas del canon hegemónico. Poligramas, (51), 213–237. DOI: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10898

Torres, L. (2017). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. Madrid-España: Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Facultad de Ciencias de la Información.

Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa Editorial.

Psychosocial construction of the female body from a gender perspective

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

Sánchez-Argandoña, P. (2024). Construcción psicosocial del cuerpo femenino desde una perspectiva de género. Revista AJAYU, 22(1), 62–81. https://doi.org/10.35319/ajayu.221242