Construcción psicosocial del cuerpo femenino desde una perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.221242Palabras clave:
Cuerpo, género, feminidad, imagen corporal, estéticaResumen
Esta investigación examina la construcción psicosocial del cuerpo femenino en mujeres modelos y jóvenes de 18 a 24 años en La Paz, Bolivia. Se analizan las implicaciones psicosociales en la imagen corporal de las mujeres y las normas de género que afectan a la feminidad. Utilizando un enfoque cualitativo con un marco interpretativo, se llevaron a cabo 3 grupos focales con mujeres, 3 grupos focales con hombres y 6 entrevistas en profundidad con mujeres modelos para recopilar datos. Los resultados revelan una insatisfacción con relación a la imagen corporal, en comparación con los ideales estéticos y la mirada masculina. La forma en que se utiliza el cuerpo para comunicar y cómo esta comunicación es juzgada y valorada, ya sea de forma positiva o negativa por los demás, indica una necesidad de aprobación social y económica, especialmente para las modelos. Además, se observa que las nociones estéticas del "cuerpo ideal" y la internalización de los estándares de belleza se reflejan en el uso que las mujeres participantes hacen de sus cuerpos y en sus concepciones sobre ellos. Estas construcciones estéticas influyen incluso en los aspectos más sutiles de la interacción de las mujeres con sus propios cuerpos.
Descargas
Citas
Ayús Reyes, Ramfis, & Eroza Solana, Enrique. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista pueblos y fronteras digital, 2(4), 38-93. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona-España: Anagrama.
Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Sebastian, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Divers.: Perspect. Psicol. 9 (2), 243-255. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.01
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona-España: Paidós.
Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, Universidad de Sevilla, 25 (1), 151-166. https://revistas.um.es/rie/article/view/96661
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/231
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:Mc Graw-Hill.
Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata.
Martín Casares, A. (2012). Antropología de Género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Tercera edición. Madrid-España: Cátedra.
Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (2) 64-184. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197
Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas, 21 (108), 79-95. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/5895 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006
Picón, J. I. (2014). Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos. VIREF Revista de Educación Física, 3 (1), 56-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18929
Quirós, G. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica: Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios de la mujer. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894
Rocha Sánchez, T. E., (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Sociocultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamericana Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://hdl.handle.net/20.500.12008/21671
Rodríguez Loyola, Yomarie, & Rosselló González, Jeanette. (2007). Reconstruyendo un cuerpo: implicaciones psicosociales en la corporalidad femenina del cáncer de mamas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 118-145. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/159
Salinas Ressini, Daniela Fabiola. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24.
Sebastián, J., Manos, D., Bueno, M., y Mateos, N. (2007). Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud, 18 (2), 137-161.
Tennina, L. (2021). La literatura brasileña de autoría negra y sus posicionamientos frente a las operaciones blancocéntricas del canon hegemónico. Poligramas, (51), 213–237. DOI: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10898
Torres, L. (2017). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. Madrid-España: Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Facultad de Ciencias de la Información.
Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa Editorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista AJAYU
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.