Psychosocial construction of the female body from a gender perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.221242

Keywords:

body, gender, femininity, body image, aesthetics

Abstract

This research examines the psychosocial construction of the female body in female models and young people aged 18 to 24 in La Paz, Bolivia. It analyzes the psychosocial implications on women's body image and the gender norms that impact femininity. Using a qualitative approach with an interpretative framework, three focus groups with women, three focus groups with men, and six in-depth interviews with female models were conducted to gather data. The results reveal dissatisfaction with body image compared to aesthetic ideals and the male gaze. The way the body is used for communication and how this communication is judged and valued by others, whether positively or negatively, indicates a need for social and economic approval, especially for models. Furthermore, it is observed that aesthetic notions of the "ideal body" and the internalization of beauty standards are reflected in how the female participants use their bodies and their conceptions of them. These aesthetic constructions influence even the most subtle aspects of women's interaction with their own bodies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Paola Sánchez-Argandoña, Universidad Católica Boliviana

Paola Sanchez Argandoña, boliviana, psicóloga con especialidad en psicología social comunitaria. Experiencia en coordinación, formulación y ejecución de proyectos de intervención e investigación social. Así como en el área educativa con población autista. Líneas de investigación: estudios de género, cuerpo, danza, mujeres, autismo.

References

Ayús Reyes, Ramfis, & Eroza Solana, Enrique. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista pueblos y fronteras digital, 2(4), 38-93. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona-España: Anagrama.

Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Sebastian, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Divers.: Perspect. Psicol. 9 (2), 243-255. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.01

Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona-España: Paidós.

Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, Universidad de Sevilla, 25 (1), 151-166. https://revistas.um.es/rie/article/view/96661

Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/231

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México:Mc Graw-Hill.

Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. Madrid: Catarata.

Martín Casares, A. (2012). Antropología de Género: Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Tercera edición. Madrid-España: Cátedra.

Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (2) 64-184. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-197

Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas, 21 (108), 79-95. https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v21i108.32

Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. https://periodicos.unb.br/index.php/sociedade/article/view/5895 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006

Picón, J. I. (2014). Sueñan con un cuerpo armonioso: motivaciones de las mujeres para realizarse procedimientos estéticos no reconstructivos. VIREF Revista de Educación Física, 3 (1), 56-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18929

Quirós, G. (2019). Gordofobia: Efectos psicosociales de la violencia simbólica y de género sobre los cuerpos. Una visión crítica en la Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica: Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios de la mujer. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/14894

Rocha Sánchez, T. E., (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Sociocultural: Un Recorrido Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamericana Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://hdl.handle.net/20.500.12008/21671

Rodríguez Loyola, Yomarie, & Rosselló González, Jeanette. (2007). Reconstruyendo un cuerpo: implicaciones psicosociales en la corporalidad femenina del cáncer de mamas. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 118-145. https://www.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/159

Salinas Ressini, Daniela Fabiola. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24.

Sebastián, J., Manos, D., Bueno, M., y Mateos, N. (2007). Imagen corporal y autoestima en mujeres con cáncer de mama participantes en un programa de intervención psicosocial. Clínica y Salud, 18 (2), 137-161.

Tennina, L. (2021). La literatura brasileña de autoría negra y sus posicionamientos frente a las operaciones blancocéntricas del canon hegemónico. Poligramas, (51), 213–237. DOI: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10898

Torres, L. (2017). Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. Madrid-España: Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset. Facultad de Ciencias de la Información.

Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa Editorial.

Psychosocial construction of the female body from a gender perspective

Published

2024-03-27

How to Cite

Sánchez-Argandoña, P. (2024). Psychosocial construction of the female body from a gender perspective. Revista AJAYU, 22(1), 62–81. https://doi.org/10.35319/ajayu.221242