Influencia de los procesos psicosociales identitarios en el desarrollo de la marca comunitaria en productores cafetaleros.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.221241

Palabras clave:

Psicología comunitaria, comunidad, identidad comunitaria, marca comunitaria, productores cafetaleros

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo indagar sobre los componentes de la identidad en productores de café, la relación e influencia que presenta en el establecimiento de estrategias participativas comunitarias y en la constitución de una marca comunitaria en productores de café de la Asociación de Productores de Café Ecológico Regional Larecaja APCERL de la comunidad Chuchuca en Caranavi, La Paz Bolivia. Para la obtención de los resultados se realizaron entrevistas semiestructuradas, una guía de observación, un grupo focal. Para el análisis de los datos, se llevó a cabo un análisis de contenido, en el que se establecieron tres unidades genéricas (Identidad comunitaria, estrategias de participación y marca comunitaria). De esta manera, los resultados revelan que la identidad comunitaria se apropia de elementos de la marca comunitaria para resignificarse. Por lo tanto, se puede concluir que la identidad comunitaria, al ser un proceso dinámico que se encuentra sujeto a diversos cambios, puede quedar parcialmente plasmada en la constitución de una marca colectiva. No obstante, a lo largo de la investigación, se evidenció que la constitución de la marca comunitaria puede influir predominante en la identidad comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carola Ralde Meneses, Universidad Católica Boliviana

Licenciada con honores de la carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, realizó un semestre de intercambio académico en la Universidad de Los Andes, Bogotá Colombia; espacio en el que pudo realizar estudios complementarios en Psicología Social y Gestión de RRHH. Actualmente posee un año de experiencia en el área de Recursos Humanos.

Oscar Mártinez, Universidad Católica Boliviana

Licenciado en Psicología por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, institución en la que realizó la Especialidad de Intervención Psicosocial Comunitaria y la Maestría de Psicología Social Comunitaria. Se especializó en los ámbitos de investigación cualitativa e intervención en problemáticas psicosociales. Es investigador asociado al Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento de la UCB y también desarrolló su actividad profesional como consultor e investigador en diversas organizaciones nacionales y multinacionales.

Citas

Allport, G. W. (1968). The historical background of modern social psychology. Handbook of social psychology.

Arribas, F. J. R. (2005). Gestión productiva de marca. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 12(2).

Barón, R., & Byrne, D. (2005). Psicología social 10ª edición.

Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales%20una%20gu%c3%ada%20conceptual%20y%20metodol%c3%b3gica.pdf

Cáceres, D. (1995). Estrategias campesinas en sociedades rurales contemporáneas. Revista de la Facultad de Agronomía, 15(1), 67-72. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/44744275.pdf

Campos, G., & Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Cathcart, M. C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21.

Cequea Null, M. M., & Núñez Bottini, M. (2011). Factores humanos y su influencia en la productividad. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 16(53), 116-137. https://doi.org/10.37960/revista.v16i53.10605

CNCJ-Bolivia. FECAFEB: Quienes somos recuperado de http://www.comerciojustobolivia.org.bo/fecafeb

Chalalán, A. E., & el corazón del Parque Madidi, E. ESTUDIO DE CASO. Recuperado de https://porlatierra.org/docs/1d6cbbc09ee6a9606d02e3be20ee155e.pdf

Durán, F. E. (1992). Cambios en la concepción y en la organización del espacio rural. Revista de Estudios Regionales, 3, 147-162. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf393.pdf

Linera, Á. G., Prada, R., Tapia, L., & Camacho, O. V. (2010). El estado: campo de la lucha. Muela del Diablo Ed. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100906123706/Elestado.pdf

Giuliani, A. C., Zambon, M. S., Monteiro, T. A., Betanho, C., & Faria, L. H. L. (2012). El Marketing Social, el Marketing relacionado con causas sociales y la responsabilidad empresarial: el caso del supermercado Pao-de-Açúcar, de Brasil. Invenio: Revista de investigación académica, (29), 11-27.

Grondona-Opazo, Gino, & Rodríguez-Mancilla, Marcelo. (2020). Dimensión Ética y Política en la Psicología Comunitaria: Análisis de la Formación Académica y la Praxis Profesional en Ecuador. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1224

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México DF: McGraw-Hill.

Herrero, J., Musitu, G., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Cap. VII: Redes sociales y apoyo social, 116-140. Recuperado de https://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=503-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria&category_slug=psicologiacomunitaria&Itemid=100225

Ibañez, M. A. (29 de agosto de 2020). En Bolivia, la agricultura familiar representa el 92% de las unidades productivas. La Razón. Recuperado de https://www.larazon.com/economia/2020/08/29/en-bolivia-la-agricultura-familiar-representa-el-92-de-las-unidades-productivas/

Ibarra Mirón, S., Sarache Castro, W. A., & Suárez García, M. (2004). La estrategia de producción: una aproximación al nuevo paradigma en investigación en manufactura. Revista Universidad EAFIT, 40(136), 65-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/215/21513606.pdf

Krause Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta-. Revista de Psicología, 10(2), Pág. 49-60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18572

Lagua Agualongo, M. L. (2020). Turismo vivencial y el desarrollo socioeconómico (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera Turismo). Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/31716

Levit, T., & Cismaru, M. (2020). Marketing social marketing theory to practitioners. International Review on Public and Nonprofit Marketing, 1-16. https://doi.org/10.1007/s12208-020-00245-4

López, J. F. C. (2009). Del marketing transaccional al marketing relacional. Entramado, 5(1), 6-17. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3344/2736

Narváez Idme, M. I. (2018). Posesión Y Saneamiento De Terrenos Comunales Y El Desarrollo Socioeconómico En La Comunidad Campesina De Huasacache Del Distrito De Coalaque, Región Moquegua–2018. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/36314

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3), 387-400. https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. In Psicología comunitaria: Fundamentos y aplicaciones (pp. 211-222). Síntesis.

Montero, M. (2004). Qué es la Psicología comunitaria. Introducción a la psicología comunitaria. desarrollo, conceptos y procesos. Paidós tramas sociales, 2, 87-102.

Muñoz, L. A. G., & de Pequeñas Empresas, P. D. D. (2006). El uso de marcas como herramienta para apoyar estrategias competitivas en turismo comunitario. International Labour Office. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117522.pdf

Myers, D. G., & Twenge, J. M. (2019). Psicología social (decimotercera edición).

Ortiz Velásquez, M., Silva Guerra, H., Gonzalez Ortiz, J., Martínez Diaz, D., Giraldo Oliveros, M., & Juliao Esparragoza, D. (2014). Marketing: conceptos y aplicaciones. Universidad del Norte. Recuperado de https://content.e-bookshelf.de/media/reading/L-16044495-28a3433276.pdf

Ovejero, A. (2015). Psicología Social e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-17. https://doi.org/10.1387/pceic.14314

Palomino Flores, V. (2019). Identidad corporativa de los socios de la cooperativa agraria cafetalera Valle de Incahuasi la Convención, Cusco, 2019 Recuperado de https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/561

Páramo Morales, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Pensamiento & Gestión, (41), 7-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64650087001.pdf

Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario digital de investigación educativa, (14).

PNUD, P. D. (2014). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Prokopenko, J. (1998). Globalización, competitividad y estrategias de productividad. Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, (143), 33-70. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/bol4.pdf

Rappaport, J. (1977). Community Psychology: Values, Research, and Action. New York: Holt, Rinehart, and Winston

Ríos, Marcelo. Proyectos sociales y comunitarios. Universidad Católica Boliviana San pablo. La Paz. 14.feb.2020

Santa Bárbara, E. S. (2000). La participación en la comunidad: intervención desde el marketing social. Psychosocial Intervention, 9(3), 313-321. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818254004.pdf

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. The interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436

Velasco, I. C. (2017). Los signos distintivos: implicaciones de una marca colectiva frente a una denominación de origen. Advocatus, 29, 105–121. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1709

Vera Noriega, J. Á., Rodríguez Carvajal, C. K., & Grubits, S. (2009). La psicología social y el concepto de cultura. Psicologia & Sociedad, 21(1), 100-107. https://doi.org/10.1590/s0102-71822009000100012

Wiesenfeld, Esther. (2014). Community-Social Psychology in Latin America: Consolidation or Psicoperspectivas, 13(2), 6-18. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivasVol13-Issue2-fulltext-35

Influencia de los procesos psicosociales identitarios en el desarrollo de la marca comunitaria en productores cafetaleros

Descargas

Publicado

2024-03-27

Cómo citar

Ralde Meneses, C., & Mártinez, O. (2024). Influencia de los procesos psicosociales identitarios en el desarrollo de la marca comunitaria en productores cafetaleros. Revista AJAYU, 22(1), 33–45. https://doi.org/10.35319/ajayu.221241