Challenge, ask, reflect. Create disorder in knowledge to create new knowledge
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.202108Keywords:
story, narrative, techniques, systemic, constructivismAbstract
The narrative is a literary resource that allows in many disciplines to leave a written testimony of the activities that a person develops. In the educational field, the idea is to write a story that describes an experience in which the teacher is the protagonist. The possibility of transforming the experience into the written word is to document an experience that, if not done, remains as a situation that only remains as an anchor in the memory. This article develops the account in the first person of a university teaching experience, where systemic and constructivist techniques and strategies are shown to explain systemic and constructivist concepts. That is, these models are used to explain the same models that are implemented to teach them. The story is subjected to criticism and theoretical endorsements.
Downloads
References
Alatorre Cuevas, I. (2013). Narrar la práctica docente. Didac, (62), 10-16.
Alliaud, A. (2006). Experiencia, narración y formación docente. Educação & Realidade, 31(1), 7-22.
Bateson, Gregory (1976) Pasos hacia una ecología de la mente”. Carlos Lohlé.
Bertalanffy, Ludwig von. (1988) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
Birgin, Alejandra (1999) El trabajo de enseñar. Editorial Troquel.
Bolívar Antonio, Segovia Domingo, y Fernández Cruz, Manuel. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.
Ceberio, Marcelo R. (2008) Cuerpo espacio y movimiento en psicoterapia. Teseo.
Ceberio, Marcelo R. (2019) Que digo cuando digo. Ediciones B.
Ceberio Marcelo R (2015) Te cuento un cuento. Herder
Ceberio, Marcelo R. (2005) La buena comunicación. Paidós
Ceberio, M. R. & Watzlawick P. (2003) La construcción del universo. Herder.
Ceberio, M. R., & Rodríguez, S. E. (2017). Facial expressions and context. Social rules that condition the spontaneity of the facial expression of emotions. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 55-72.
Cochran-Smith, Marilyn y Susan Lytle. “Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica” en Lieberman, Ann y Lynne Miller (eds.) La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación, Barcelona: Octaedro, 2003.
Contreras, Domingo (1994) Enseñanza, Currículum y profesorado. Akal.
De Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.
De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. Recuperado de https://bit.ly/3ma7xwh.
Dussel, I., & Trujillo Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles educativos, 40(SPE), 142-178.
Dussel, Inés (2011) VII Foro Latinoamericano de Educación : aprender y enseñar en la cultura digital. Santillana.
Eco, Umberto (1986) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa.
Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía. http://www.revistatodavia.com.ar/todavia07/notas/tenti/txttenti.html
Fenstermacher, G. D. (1994). Chapter 1: The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. Review of research in education, 20(1), 3-56.
Fenstermacher, G & Soltis (1999) Enfoques de la enseñanza. Agenda Educativa. Amorrortu editores.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. Paidós.
Foerster, Heinz, von. (1994) Visión y conocimiento: disfunciones de 2º orden en Schnitman, D. (comp.) (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós.
Gallese, V., Eagle, M., & Migone, P. (2007). Entonamiento emocional: neuronas espejo y los apuntalamientos neuronales de las relaciones interpersonales. Aperturas psicoanalíticas, 26.
Glasersfeld, Ernest, von. (1988) Introducción al constructivismo radical. en Watzlawick, P. (1988) La realidad inventada. Gedisa.
Herrera Miranda, G. L., & Horta Muñoz, D. M. (2016). La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educación Médica Superior, 30(3), 461-472.
Keeney, Bradford. (1987) Estética del cambio. Paidós.
Kuhn, Thomas. (1975) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Maturana, H., Varela, F. (1984) El árbol del conocimiento. OEA
Morin, Edgard (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
OEA, A. (2003). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Módulo 2 La documentación narrativa de experiencia escolares.
Piaget, Jean. (1989) La construcción de lo real en el niño. Crítica.
Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2013). Las neuronas espejo: los mecanismos de la empatía emocional. Paidós.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). DF. DF México: McGraw Hill.
Spencer Brown (1973) Laws of the form. Bantam Books.
Tardif, Maurice (2014) Los saberes del docente y su quehacer profesional. Narcea.
Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de educación, 6(1), 97-124.
Watzlawick, P., Beaving J., Jackson, D. (1981) Teoría de la comunicación humana. Herder.
Watzlawick, Paul. (1989) ¿Es real la realidad ?. Herder.
Watzlawick, Paul. (1988) La realidad inventada. Gedisa
Whitehead, A. y Russell, B. (1981) Principia mathematica. Paraninfo.
Wiener, Norman (1967) The human use of human being: Cybernetics and society. Avon.
![Desafiar, preguntar, reflexionar. Crear desorden en los conocimientos para crear nuevos conocimientos](https://ajayu.ucb.edu.bo/public/journals/1/submission_108_87_coverImage_es_ES.png)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Revista AJAYU
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.