Desafio, pergunte, reflita. Criar desordem no conhecimento para criar novos conhecimentos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.202108

Palavras-chave:

História, narrativa, técnicas, sistêmica, construtivismo

Resumo

A narrativa é um recurso literário que permite em muitas disciplinas deixar um testemunho escrito das atividades que uma pessoa desenvolve. No campo educacional, a ideia é escrever uma história que descreva uma experiência na qual o professor é o protagonista. A possibilidade de transformar a experiência em palavra escrita é documentar uma experiência que, se não for feita, fica como uma situação que fica apenas como âncora na memória. Este artigo desenvolve o relato em primeira pessoa de uma experiência docente universitária, onde são apresentadas técnicas e estratégias sistêmicas e construtivistas para explicar conceitos sistêmicos e construtivistas. Ou seja, esses modelos são usados para explicar os mesmos modelos que são implementados para ensiná-los. A história está sujeita a críticas e respaldo teórico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcelo Rodriguez Ceberio, Universidad de Flores

Laboratorio de investigación en neurociencias y ciencias sociales. UFLO Universidad y Escuela Sistémica Argentina

Referências

Alatorre Cuevas, I. (2013). Narrar la práctica docente. Didac, (62), 10-16.

Alliaud, A. (2006). Experiencia, narración y formación docente. Educação & Realidade, 31(1), 7-22.

Bateson, Gregory (1976) Pasos hacia una ecología de la mente”. Carlos Lohlé.

Bertalanffy, Ludwig von. (1988) Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.

Birgin, Alejandra (1999) El trabajo de enseñar. Editorial Troquel.

Bolívar Antonio, Segovia Domingo, y Fernández Cruz, Manuel. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.

Ceberio, Marcelo R. (2008) Cuerpo espacio y movimiento en psicoterapia. Teseo.

Ceberio, Marcelo R. (2019) Que digo cuando digo. Ediciones B.

Ceberio Marcelo R (2015) Te cuento un cuento. Herder

Ceberio, Marcelo R. (2005) La buena comunicación. Paidós

Ceberio, M. R. & Watzlawick P. (2003) La construcción del universo. Herder.

Ceberio, M. R., & Rodríguez, S. E. (2017). Facial expressions and context. Social rules that condition the spontaneity of the facial expression of emotions. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 55-72.

Cochran-Smith, Marilyn y Susan Lytle. “Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica” en Lieberman, Ann y Lynne Miller (eds.) La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación, Barcelona: Octaedro, 2003.

Contreras, Domingo (1994) Enseñanza, Currículum y profesorado. Akal.

De Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., & Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Paidós.

De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la práctica profesional. Recuperado de https://bit.ly/3ma7xwh.

Dussel, I., & Trujillo Reyes, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles educativos, 40(SPE), 142-178.

Dussel, Inés (2011) VII Foro Latinoamericano de Educación : aprender y enseñar en la cultura digital. Santillana.

Eco, Umberto (1986) Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Gedisa.

Fanfani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía. http://www.revistatodavia.com.ar/todavia07/notas/tenti/txttenti.html

Fenstermacher, G. D. (1994). Chapter 1: The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. Review of research in education, 20(1), 3-56.

Fenstermacher, G & Soltis (1999) Enfoques de la enseñanza. Agenda Educativa. Amorrortu editores.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. La investigación de la enseñanza: enfoques, teorías y métodos. Paidós.

Foerster, Heinz, von. (1994) Visión y conocimiento: disfunciones de 2º orden en Schnitman, D. (comp.) (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós.

Gallese, V., Eagle, M., & Migone, P. (2007). Entonamiento emocional: neuronas espejo y los apuntalamientos neuronales de las relaciones interpersonales. Aperturas psicoanalíticas, 26.

Glasersfeld, Ernest, von. (1988) Introducción al constructivismo radical. en Watzlawick, P. (1988) La realidad inventada. Gedisa.

Herrera Miranda, G. L., & Horta Muñoz, D. M. (2016). La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educación Médica Superior, 30(3), 461-472.

Keeney, Bradford. (1987) Estética del cambio. Paidós.

Kuhn, Thomas. (1975) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.

Maturana, H., Varela, F. (1984) El árbol del conocimiento. OEA

Morin, Edgard (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

OEA, A. (2003). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Módulo 2 La documentación narrativa de experiencia escolares.

Piaget, Jean. (1989) La construcción de lo real en el niño. Crítica.

Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2013). Las neuronas espejo: los mecanismos de la empatía emocional. Paidós.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). DF. DF México: McGraw Hill.

Spencer Brown (1973) Laws of the form. Bantam Books.

Tardif, Maurice (2014) Los saberes del docente y su quehacer profesional. Narcea.

Vezub, L. F. (2013). Hacia una pedagogía del desarrollo profesional docente: modelos de formación continua y necesidades formativas de los profesores. Páginas de educación, 6(1), 97-124.

Watzlawick, P., Beaving J., Jackson, D. (1981) Teoría de la comunicación humana. Herder.

Watzlawick, Paul. (1989) ¿Es real la realidad ?. Herder.

Watzlawick, Paul. (1988) La realidad inventada. Gedisa

Whitehead, A. y Russell, B. (1981) Principia mathematica. Paraninfo.

Wiener, Norman (1967) The human use of human being: Cybernetics and society. Avon.

Desafiar, preguntar, reflexionar. Crear desorden en los conocimientos para crear nuevos conocimientos

Publicado

2022-08-29

Como Citar

Rodriguez Ceberio, M. (2022). Desafio, pergunte, reflita. Criar desordem no conhecimento para criar novos conhecimentos. Revista AJAYU, 20(2), 258–272. https://doi.org/10.35319/ajayu.202108