Intimate partner violence, family of origin and coping strategies in Paraguayan adults
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.222265Keywords:
violence, couple, cohesion, adaptability, family of origin, coping strategiesAbstract
The aim of this research was to explore the relationship between the types of violence that men and women perceive by their partner, the coping strategies that they deploy in that situation and the cohesion and adaptability that each of the members of the couple remembers having lived in their respective families of origin. The sample consisted of 299 people (61.5% woman) between 22 and 64 years old, who reside in Paraguay and maintain at least one year of relationship. As for the data collection technique, the FACES III, CUVINO R and Brief COPE 28 instruments were used. Low averages were observed in the different dimensions of violence. The direct predictors of violence in the couple are relief, self-distraction, religion and denial; the inverse predictors of violence in the couple are the search for emotional support, sex-affective exclusivity. On the other hand, there is no relationship between violence and the adaptability of the family of origin, nor in terms of sex, marital status, number of children, time of relationship or coexistence. These results will make visible the occurrence of two-way partner violence and unidirectional violence, exclusively, both from man to woman and from woman to man in order to propose more effective interventions.
Downloads
References
Abajo, F. J. D. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero¿ suficiente?. Revista Española de Salud Pública, 75, 407-420.
Adriazola García, C. E. y Valladares Ferroni, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de pre grado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/88008
Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca Ll, I., Rincón, P y Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48(2), 114-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272010000300004&script=sci_arttext
Álvarez Abril, Y. R., & Sánchez Yupanqui, D. (2020). Violencia de pareja y Dependencia emocional de estudiantes de un Instituto Superior Privado de Cusco [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58810
Álvarez Bermúdez, J., y Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. Trillas.
American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno.
Aranda Guzmán, N. G., y Orihuela Caparachin, A. K. (2022). Violencia de pareja y ajuste diádico en parejas de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106235
Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074017300156
Arrom, C., del Pilar Fresco, M., Arrom, C. M., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M. A. y Romero, M. M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3), 51-57.
Betancourt Ulloa, N. D. C. (2021). Violencia de pareja, afrontamiento del estrés y redes de apoyo, en estudiantes universitarios [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12866/10337
Carvajal Meléndez, D. P. (2021). Infidelidad y su relación con la violencia de pareja en estudiantes universitarios [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32522
Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol ‘too long: Consider the brief cope. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6
Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19, 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015
Cedano, G. (2020). Inteligencia emocional y violencia contra la pareja, en mujeres de Huancavelica en tiempos de pandemia, 2020 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64133
Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 119-137. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf
Cieza Mestanza, E. V. (2019). Violencia Familiar contra el hombre en la ciudad de Cajamarca [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital https://hdl.handle.net/20.500.12893/5342
Faria, J. (2000). Violencia intrafamiliar. Leyer.
Ferrario, C. M. (2018, del 5 al 7 de diciembre). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional [conferencia]. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81591
Frydenberg, E.; Lewis, R (1997). ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptación española de Jaime Perena y Nicolás Seisdedos. [ACS: Adolescent Coping Scale (Spanish versión of Jaime Perena and Nicolás Seisdedos)]. TEA.
Gallegos, W. L. A., Pérez, L. G., Rivera, R., & Canaza, K. C. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042
García Anchivilca, J. M. (2017). Clima social familiar y estilos de afrontamiento al estrés en adolescentes víctimas de violencia en instituciones educativas de Lima Metropolitana 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/3254
García, F., Barraza, C. G., Wlodarczyk, A., Alveal, M., & Reyes, A (2018). Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population. Psicología: Reflexão e Crítica, 31(22), 1-11.
García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., San Cristóbal, C. & Solar, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 12 (2), 246-265.
García, P. A. A. A. (2015). Transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y funcionalidad familiar de hombres y mujeres de la ciudad de Trujillo. In Crescendo, 6(2), 19-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294097
Garrido-Antón, M. J., Arribas-Rey, A., de Miguel, J. M., & García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168
Giraldo Arias, R. (2013). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/19327
Gonzales Chafloque, X. O., & Gonzales Dávila, N. L. (2021). Violencia de pareja y habilidades sociales en jóvenes residentes en Callao, 2021. [Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73238
Guerrero-Vaca, D. J., García-Ramos, D. C., de los Ángeles Peñafiel-Salazar, D., del Carmen Villavicencio-Narváez, L., & Flores-Fernández, V. F. (2021). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia. Una revisión. Domino de las Ciencias, 7(3), 667-688. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1960
Hidalgo, P. H. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimo dogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(5), 1-34. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-05.pdf
Klevens, J. (2001). Prevalencia & marcadores de riesgo entre mujeres que consultan la red pública de servicios de salud en Bogotá. Secretaría Distrital de Salud.
Lazarus RS, Folkman S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Leibovich, N. y Schmidt, V. (2010). El contexto familiar y su evaluación desde una perspectiva ecopsicológica. Guadalupe.
Marín-Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características en una población de jóvenes limeños. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 85-91. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176
Martín Hernández, C., Pacheco Rodríguez, Y., & Santana Cabrera, E. J. (2021). Atribución de responsabilidad y reacción afectiva: La influencia de la violencia y la intencionalidad. [Tesis de Pregrado. Universidad de La Laguna].http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23994
Miracco, M., Lanzillotti, A., Kasangian, L. V., & Lago, A. (2011). Violencia de género: tipos de violencia e indicadores de psicopatología en mujeres maltratadas por su pareja [conferencia]. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/266
Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia [Tesis de Pregrado. Universidad de Manizales]. Archivo digital. ttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2742
Moral de la Rubia, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdf
Morales Gutiérrez, E. R., & Morales Luna, Y. (2019). Causas que generan la violencia física y psicológica de la mujer hacia el varón en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, Cusco [Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292" https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292
Olaiz, G., Rojas, R., Valdez, R., Franco, A. y Palma, O. (2006). Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México. Salud Pública de México, 48(2) 232-238. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v48s2/31379.pdf
Olson, D. H., Portner, J., & Lavee, Y. (1985). FACES III. University of Minnesota.
Olson, D. H.; Candyce, S. R., & Sprenkle, D. H. (1989). Circumplex Model: Systemic Assessment and Treatment of Families. The Harworth Press.
Orellano Montes, L. F. (2021). Apego y violencia de pareja en mujeres jóvenes del distrito de Huaraz. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82123
Organización Mundial de la Salud (2016). Atención de la salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico.
Oriundo Silva, G. M., & Ponce Huarancca, J. A. (2022). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en jóvenes de Lima Norte [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86091
Pazos G. M., Oliva D. A., & Hernando G. A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenesjóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de PsicologíaPsicología, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4
Pereira, R (2011). Definición y tipos de Violencia filio parental. En Pereira, R (comp). Psicoterapia de la violencia filio parental. Entre el secreto y la vergüenza (págs. 45-57). Morata.
Perrone, R (2012). El síndrome del Ángel. Consideraciones acerca de la agresividad. Paidós.
Picó-Alfonso, M. Á. (2005). Consecuencias de la violencia de pareja sobre la salud mental y el sistema endocrino de las mujeres [Tesis Doctoral, Universitat de València ]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=144515
Ramod, P., Cañete, F., Dullak, R., Palau, R., Florenciano, G., Florentín, P., Fragnaud, V., Franco, A., Franco, B., y Ulke, G. (2017). Características de los casos de violencia contra la mujer de Asunción y Gran Asunción, Paraguay (2008-2012). Revista de Salud Pública del Paraguay, 7(2), 20-25. http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/64
Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Antuña, A., y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/13939/Validaci%C3%B3n%20CUVINO.pdf
Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales [Dating violence and postmodern Mexican society. Some notes about the figure of aggressor and bidirectional aggressions]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(22), 1-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/95
Ruíz, P. T., Saviñón, A. S., & Magallón, P. Y. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 3(2), 85-91.
Saldaña Parrales, Y. M., & Santa Cruz Pimentel, H. H. (2015). Cohesión–adaptabilidad familiar y las estrategias de afrontamiento en alumnos del nivel secundario pareja [Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3246
Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & De Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459-466. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf
Sharpe, D. y Taylor, J.K. (1999). An examination of variables from a social – developmental model to explain physical and psychological dating violence. Canadian Journal of Behavioral Science. 31(3), 165-175. https://doi.org/10.1037/h0087085
Sierra, J. C., Ortega, V., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2009). Violencia de pareja en mujeres salvadoreñas: prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2), 115-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921792002
Stith, S. M., Smith, D. B., Penn, C., Ward, D. y Tritt, D. (2004). Risk Factor Analysis for Spouse Physical Maltreatment: A Meta-Analytic Review. Journal of Aggression and Violent Behavior, 10(1), 65-98.
Straka, Ú. (2015). Violencia de género. Universidad Católica Andrés Bello. https://www.researchgate.net/profile/Dhayana-Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf
Sulca Enríquez, Z. E., & Vega Arango, M. Z. (2014). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 [Tesis de Pregrado, Universitat Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Perú] Archivo digital http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855
Vizcarra, M. y Poo Figueroa, A. (2011). Violencia de pareja en Estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica 10(1), 89-98.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.vpeu
Waldrop, A. E., & Resick, P. A. (2004). Coping among adult female victims of domestic violence. Journal of Family Violence, 19(5), 291-302. https://doi.org/10.1023/B:JOFV.0000042079.91846.68
Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Moysén-Chimal, A., & Esquivel-Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT, 10(1), 83-92. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671
Zapata Santamaría, C. W. (2019). Inteligencia emocional y violencia en la pareja en jóvenes pertenecientes a la policía de Chiclayo. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6203
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista AJAYU
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.