Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.222265

Palabras clave:

Violencia, pareja, cohesión, adaptabilidad, familia de origen, estrategias de afrontamiento

Resumen

El propósito de esta investigación fue explorar la relación entre los tipos de violencia que hombres y mujeres perciben por parte de su pareja, las estrategias de afrontamiento que despliegan ante esa situación y la cohesión y adaptabilidad que cada uno de ellos recuerda haber vivido en sus respectivas familias de origen. La muestra estuvo constituida por 299 personas (un 61,5 % mujeres) entre 22 y 64 años, que residen en el Paraguay y que mantienen al menos un año de relación. Se utilizaron los instrumentos FACES III, CUVINO R y Brief COPE 28. Se observaron medias bajas en las distintas dimensiones de violencia; los predictores directos de violencia en la pareja fueron el desahogo, la autodistracción, la religión y la negación; los predictores inversos de violencia fueron la búsqueda de apoyo emocional, la exclusividad sexo-afectiva y la cohesión en la familia de origen. Por otra parte, no se encuentra relación entre la violencia y la adaptabilidad de la familia de origen, ni en cuanto al sexo, estado civil, número de hijos, tiempo de relación o convivencia. Estos resultados permitirán visibilizar la ocurrencia de violencia bidireccional de pareja y la violencia unidireccional, en forma exclusiva, tanto del hombre a la mujer como de la mujer al hombre, para proponer intervenciones más eficaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra González-Monzón, Escuela Sist´émica Paraguaya

Licenciada en Terapia en Comunicación Humana, Atención a problemas en el aprendizaje, audición y lenguaje. Escuela Superior en Rehabilitación, Instituto Nacional de Rehabilitación INR. Calzada México-Xochimilco 289, Arenal Tepepan.

Felipe García, Universidad de Concepción

Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología. Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. Postítulos en Terapia Estratégica Breve y en Hipnosis Clínica. Especialista en Psicoterapia Acreditado. Docente de Postgrados, Postítulos y Diplomados. Conferencista. Autor de 7 Libros.

Citas

Abajo, F. J. D. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero¿ suficiente?. Revista Española de Salud Pública, 75, 407-420.

Adriazola García, C. E. y Valladares Ferroni, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de pre grado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/88008

Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca Ll, I., Rincón, P y Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48(2), 114-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272010000300004&script=sci_arttext

Álvarez Abril, Y. R., & Sánchez Yupanqui, D. (2020). Violencia de pareja y Dependencia emocional de estudiantes de un Instituto Superior Privado de Cusco [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58810

Álvarez Bermúdez, J., y Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. Trillas.

American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno.

Aranda Guzmán, N. G., y Orihuela Caparachin, A. K. (2022). Violencia de pareja y ajuste diádico en parejas de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106235

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074017300156

Arrom, C., del Pilar Fresco, M., Arrom, C. M., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M. A. y Romero, M. M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3), 51-57.

Betancourt Ulloa, N. D. C. (2021). Violencia de pareja, afrontamiento del estrés y redes de apoyo, en estudiantes universitarios [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12866/10337

Carvajal Meléndez, D. P. (2021). Infidelidad y su relación con la violencia de pareja en estudiantes universitarios [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32522

Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol ‘too long: Consider the brief cope. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6

Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19, 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015

Cedano, G. (2020). Inteligencia emocional y violencia contra la pareja, en mujeres de Huancavelica en tiempos de pandemia, 2020 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64133

Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 119-137. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf

Cieza Mestanza, E. V. (2019). Violencia Familiar contra el hombre en la ciudad de Cajamarca [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital https://hdl.handle.net/20.500.12893/5342

Faria, J. (2000). Violencia intrafamiliar. Leyer.

Ferrario, C. M. (2018, del 5 al 7 de diciembre). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional [conferencia]. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81591

Frydenberg, E.; Lewis, R (1997). ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptación española de Jaime Perena y Nicolás Seisdedos. [ACS: Adolescent Coping Scale (Spanish versión of Jaime Perena and Nicolás Seisdedos)]. TEA.

Gallegos, W. L. A., Pérez, L. G., Rivera, R., & Canaza, K. C. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042

García Anchivilca, J. M. (2017). Clima social familiar y estilos de afrontamiento al estrés en adolescentes víctimas de violencia en instituciones educativas de Lima Metropolitana 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/3254

García, F., Barraza, C. G., Wlodarczyk, A., Alveal, M., & Reyes, A (2018). Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population. Psicología: Reflexão e Crítica, 31(22), 1-11.

García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., San Cristóbal, C. & Solar, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 12 (2), 246-265.

García, P. A. A. A. (2015). Transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y funcionalidad familiar de hombres y mujeres de la ciudad de Trujillo. In Crescendo, 6(2), 19-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294097

Garrido-Antón, M. J., Arribas-Rey, A., de Miguel, J. M., & García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168

Giraldo Arias, R. (2013). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/19327

Gonzales Chafloque, X. O., & Gonzales Dávila, N. L. (2021). Violencia de pareja y habilidades sociales en jóvenes residentes en Callao, 2021. [Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73238

Guerrero-Vaca, D. J., García-Ramos, D. C., de los Ángeles Peñafiel-Salazar, D., del Carmen Villavicencio-Narváez, L., & Flores-Fernández, V. F. (2021). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia. Una revisión. Domino de las Ciencias, 7(3), 667-688. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1960

Hidalgo, P. H. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimo dogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(5), 1-34. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-05.pdf

Klevens, J. (2001). Prevalencia & marcadores de riesgo entre mujeres que consultan la red pública de servicios de salud en Bogotá. Secretaría Distrital de Salud.

Lazarus RS, Folkman S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Leibovich, N. y Schmidt, V. (2010). El contexto familiar y su evaluación desde una perspectiva ecopsicológica. Guadalupe.

Marín-Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características en una población de jóvenes limeños. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 85-91. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176

Martín Hernández, C., Pacheco Rodríguez, Y., & Santana Cabrera, E. J. (2021). Atribución de responsabilidad y reacción afectiva: La influencia de la violencia y la intencionalidad. [Tesis de Pregrado. Universidad de La Laguna].http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23994

Miracco, M., Lanzillotti, A., Kasangian, L. V., & Lago, A. (2011). Violencia de género: tipos de violencia e indicadores de psicopatología en mujeres maltratadas por su pareja [conferencia]. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/266

Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia [Tesis de Pregrado. Universidad de Manizales]. Archivo digital. ttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2742

Moral de la Rubia, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdf

Morales Gutiérrez, E. R., & Morales Luna, Y. (2019). Causas que generan la violencia física y psicológica de la mujer hacia el varón en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, Cusco [Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292" https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292

Olaiz, G., Rojas, R., Valdez, R., Franco, A. y Palma, O. (2006). Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México. Salud Pública de México, 48(2) 232-238. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v48s2/31379.pdf

Olson, D. H., Portner, J., & Lavee, Y. (1985). FACES III. University of Minnesota.

Olson, D. H.; Candyce, S. R., & Sprenkle, D. H. (1989). Circumplex Model: Systemic Assessment and Treatment of Families. The Harworth Press.

Orellano Montes, L. F. (2021). Apego y violencia de pareja en mujeres jóvenes del distrito de Huaraz. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82123

Organización Mundial de la Salud (2016). Atención de la salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico.

Oriundo Silva, G. M., & Ponce Huarancca, J. A. (2022). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en jóvenes de Lima Norte [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86091

Pazos G. M., Oliva D. A., & Hernando G. A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenesjóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de PsicologíaPsicología, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Pereira, R (2011). Definición y tipos de Violencia filio parental. En Pereira, R (comp). Psicoterapia de la violencia filio parental. Entre el secreto y la vergüenza (págs. 45-57). Morata.

Perrone, R (2012). El síndrome del Ángel. Consideraciones acerca de la agresividad. Paidós.

Picó-Alfonso, M. Á. (2005). Consecuencias de la violencia de pareja sobre la salud mental y el sistema endocrino de las mujeres [Tesis Doctoral, Universitat de València ]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=144515

Ramod, P., Cañete, F., Dullak, R., Palau, R., Florenciano, G., Florentín, P., Fragnaud, V., Franco, A., Franco, B., y Ulke, G. (2017). Características de los casos de violencia contra la mujer de Asunción y Gran Asunción, Paraguay (2008-2012). Revista de Salud Pública del Paraguay, 7(2), 20-25. http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/64

Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Antuña, A., y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/13939/Validaci%C3%B3n%20CUVINO.pdf

Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales [Dating violence and postmodern Mexican society. Some notes about the figure of aggressor and bidirectional aggressions]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(22), 1-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/95

Ruíz, P. T., Saviñón, A. S., & Magallón, P. Y. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 3(2), 85-91.

Saldaña Parrales, Y. M., & Santa Cruz Pimentel, H. H. (2015). Cohesión–adaptabilidad familiar y las estrategias de afrontamiento en alumnos del nivel secundario pareja [Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3246

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & De Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459-466. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf

Sharpe, D. y Taylor, J.K. (1999). An examination of variables from a social – developmental model to explain physical and psychological dating violence. Canadian Journal of Behavioral Science. 31(3), 165-175. https://doi.org/10.1037/h0087085

Sierra, J. C., Ortega, V., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2009). Violencia de pareja en mujeres salvadoreñas: prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2), 115-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921792002

Stith, S. M., Smith, D. B., Penn, C., Ward, D. y Tritt, D. (2004). Risk Factor Analysis for Spouse Physical Maltreatment: A Meta-Analytic Review. Journal of Aggression and Violent Behavior, 10(1), 65-98.

Straka, Ú. (2015). Violencia de género. Universidad Católica Andrés Bello. https://www.researchgate.net/profile/Dhayana-Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf

Sulca Enríquez, Z. E., & Vega Arango, M. Z. (2014). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 [Tesis de Pregrado, Universitat Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Perú] Archivo digital http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855

Vizcarra, M. y Poo Figueroa, A. (2011). Violencia de pareja en Estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica 10(1), 89-98.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.vpeu

Waldrop, A. E., & Resick, P. A. (2004). Coping among adult female victims of domestic violence. Journal of Family Violence, 19(5), 291-302. https://doi.org/10.1023/B:JOFV.0000042079.91846.68

Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Moysén-Chimal, A., & Esquivel-Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT, 10(1), 83-92. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671

Zapata Santamaría, C. W. (2019). Inteligencia emocional y violencia en la pareja en jóvenes pertenecientes a la policía de Chiclayo. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6203

VIOLENCIA EN LA PAREJA, FAMILIA DE ORIGEN Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADULTOS PARAGUAYOS

Descargas

Publicado

2024-08-25

Cómo citar

González-Monzón, A., & García, F. (2024). Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos. Revista AJAYU, 22(2), 181–199. https://doi.org/10.35319/ajayu.222265