La función del deseo en la primera enseñanza de lacan para el psicoanálisis de orientación lacaniana
Resumen
La presente investigación fue realizada con el propósito de estudiar el estatuto del concepto de deseo dentro de la primera enseñanza de Jacques Lacan. Busca identificar y articular algunas conceptualizaciones que atañen a la noción del deseo a partir de los primeros textos que desarrolla Lacan, en tanto guardan una relación con la teoría de los sueños de Freud y las nociones de deseo que desarrollaron Hegel y San Agustín. De tal modo, se identificó la noción de deseo para Freud; se desarrolló la génesis del concepto de deseo para el psicoanálisis de orientación lacaniana, de modo que se estudió la noción de deseo para Hegel y San Agustín; y se planteó la constitución del sujeto en relación al concepto de deseo según Lacan. Del análisis realizado se concluye que la función que el deseo tiene para el psicoanálisis de orientación lacaniana es la de hacer operativa la falta en el sujeto. De tal modo, el deseo es un factor clave para el despliegue de la clínica psicoanalítica porque permite la localización del “sujeto deseante”, a partir del cual es posible emprender un análisis.
Descargas
Citas
Castrillo, D. (2012). Del sujeto cartesiano al sujeto del psicoanálisis en Jaques Lacan. NUCEP. Recuperado el: 24/08/17. Disponible en:
https://nucep.com/publicaciones/del-sujeto-cartesiano-al-sujeto-del-psicoanalisisen-jacques-lacan/
Castrillo, D. (2009). Necesidad, demanda, deseo. En: Diccionario crítico de ciencias sociales: UCM. Recuperado el: 24/08/17. Disponible en:
http://www.olavarria.com/ciudad/universitarios/biblioteca/descargas/m/DEMANDA,NECESIDAD%20Y%20DESEO.pdf
Chávez, P. (2010). San Agustín. Apuntes para un diálogo con la ética actual. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado el: 18/09/17. Disponible en:
http://nous-siglo-xxi.blogspot.com/p/pipi.html
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua española. Madrid: Gredos.
Dardichon, F. (2007). Apuntes de filosofía moderna. Cochabamba: Editorial Verbo Divino.
Delgado, O. (2012). Lecturas freudianas 1. Buenos Aires: 2º Edición. UNSAM.
Dor, J. (1994). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona: Gedisa.
Evans, D. (2005). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Obras Completas (Tomo V). 1996, Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1901). Acciones casuales y sintomáticas. Obras Completas (Tomo VI). 1991. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1908). Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad. Obras Completas (Tomo IX). 1992, Buenos Aires: Amorrortu.
Kauffman, P. (1996). Elementos para una enciclopedia del Psicoanálisis. El aporte freudiano. Buenos Aires: 2º Edición. Paidós.
Kojève, A. (1947). Introducción a la lectura de Hegel. 2013. Madrid: Trotta.
Kojève, A. (1947). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. 1996. Buenos Aires: La Pléyade.
Kojève, A. (1934). La idea de la muerte en Hegel. 2006. Buenos Aires: Leviatán.
Kroitor, G. (2007). Pulsión y deseo en la obra de Sigmund Freud. Conferencia dictada el 3 de octubre de 2007. Recuperado el: 02/05/17. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiMkep7fLUAhXC7yYKHUrCAjQQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.psicoestu
dio.com.ar%2Fdocumentos_word%2Fpulsionydeseo.doc&usg=AFQjCNFRLHCIdo865HaGh6qGBePlfU9Tuw
Lacan, J. (1957-1958). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. Escritos 2. 2009. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1957- 1958). El Seminario. Libro 5: “Las formaciones del inconsciente”. 2016. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos 2.2009. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1958- 1959). El Seminario. Libro 6: “El deseo y su interpretación”. 2017. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1960). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 2. 2009. México: Siglo XXI.
Lalande, A. (1905). Le vocabulaire philosophique Philosophie, IIme sesión.
Laplanche, J., Pontalis, J-B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Macey, D. (1995). On the subject of Lacan. En: Psychoanalysis in contexts: Paths between theory and modern culture. Londres y Nueva York: Routledge. Recuperado el: 17/09/17. Disponible en: https://books.google.com.bo/books
Mansur, G. (s.f.). ¿Cuál es en realidad la función de la epistemología en los fundamentos del psicoanálisis? Conferencia.
Miller, J. -A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. -A. (2010). Los divinos detalles. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. -A. (2011). Donc: La lógica de la cura. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. -A. (2013). Presentación del Seminario VI. Blog de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis. Recuperado el: 10/10/17. Disponible en: http://blog.elp.org.es/1094/presentacion-del-seminario-6-1ra/
Miller, J. -A. (2013). El Otro sin Otro: Una lectura del Seminario VI. Revista Freudiana. Recuperado el: 10/10/17. Disponible en:
http://www.freudiana.com/articulos.php?idarticulo=71#footnote-238-14
Negro de Leserre, M. (s.f.). El deseo es el deseo del otro. La influencia de Hegel en Lacan. Recuperado el: 23/03/17. Disponible en: https://www.kennedy.edu.ar/wpcontent/uploads/
Rabinovich, D. (1988). El concepto de objeto en la teoría psicoanalítica: Sus incidencias en la dirección de la cura (Vol. 1). Buenos Aires: Manantial.
Simonelli, T. (2014). Kojève o Lacan. En: “Verba Volant” Revista de Filosofía y Psicoanálisis. UCES. Año 4, No. 2. Recuperado el: 12/09/17. Disponible en:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2877
Solano, L., Indart, J.C., et al. (2003). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo. Cuadernos del INES Nº 1. Centro de Investigación y Docencia de Psicoanálisis de
Bogotá. Bogotá, Colombia.
Solíz, D., Unzueta, C. (2010). Investigación y Psicoanálisis. En: “Ajayu”. Publicaciones Ajayu. La Paz, Bolivia: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Recuperado el: 10/04/17. Disponible en: http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v1n2/v1n2a06.html
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.