Terapia estructural aplicada a una familia de la ciudad de La Paz
Palabras clave:
subsistemas, estructura, organización, jerarquia, limites, roles, funcionesResumen
Lucía es una adolescente de 14 años. Asiste a consulta derivada por un colega psicoterapeuta, junto a sus padres, Carlos de 50 años y Carola de 46. Tiene una hermana mayor de 18 años. La demanda de la familia se centra en la paciente identificada, sus miembros refieren que Lucía manifiesta mal carácter, mal humor, explosiones emocionales, problemas de ansiedad y una posible atención dispersa. El presente estudio de caso se realizó en diferentes etapas, cada una constituida por varias sesiones. En la primera etapa se procedió a recoger información en sesiones individuales con las hermanas adolescentes, iniciando por Lucía, para lograr obtener una buena alianza terapéutica con ambas; además, se deriva a la paciente identificada con una profesional especialista en neuropsicología para descartar posibles dificultades en la atención, memoria u otras funciones. Durante la segunda etapa se realizaron sesiones familiares para intervenir y lograr el cambio en la organización de la familia al contar ya con diferentes hipótesis sobre el diagnóstico relacional y el mal funcionamiento dentro de la misma respecto de sus límites y reglas, jerarquías, roles y funciones. En la tercera etapa se planea realizar sesiones de pareja junto a los padres de Lucía, y así intervenir sobre la posible colusión y, por ende, triangulación de la paciente identificada. El diseño de la intervención terapéutica es realizado a partir de la Terapia Familiar Sistémica en sus modelos de la Terapia Estructural y la Terapia Estratégica Centrada en las Soluciones. Las técnicas más utilizadas fueron: la acomodación, la escenificación, el enfoque, la búsqueda de excepciones al problema, la pregunta del milagro y las preguntas de escala. Actualmente, la familia muestra cambios notables en sus interacciones y está aprendiendo nuevos repertorios conductuales para poder lograr relacionarse de una manera más funcional.
Descargas
Citas
Almazan, L. (1999) Modelo Sistémico aplicado a familias. Volumen II. Barcelona: Les Carolines.
García, F. & Schaefer H. (2015). Manual de técnicas de psicoterapia breve. Aportes desde la terapia sistémica. Santiago: Mediterraneo.
García, F. & Ceberio M. (2013). Manual de terapia sistémica breve. Santiago: Mediterraneo.
García F. (2013). Terapia Sistémica Breve. Fundamentos y aplicaciones. Santiago: RIL Editores.
Minuchin S. & Fishman Charles. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires:
Paidós.Http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.