El discurso de sujetos privados de libertad que han cometido el delito de feminicidio o tentativa de feminicidio contra sus parejas. Centro de rehabilitación Palmasola. Santa Cruz-Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.232364Palabras clave:
Feminicida, celos, posesión, violencia, alcoholResumen
Los feminicidios no dejan de replicarse en toda Bolivia, dando cuenta de su complejidad multidimensional y las deficiencias estructurales que acompañan su prevención y abordaje. Buena parte de las políticas públicas e investigaciones se centran en las mujeres víctimas de la violencia, descuidando a los agresores y potenciales feminicidas. Por eso, el propósito del estudio es determinar la motivación del pasaje al acto feminicida de sujetos privados de libertad pertenecientes al Centro de Rehabilitación Santa Cruz que han cometido el delito de feminicidio o tentativa de feminicidio contra sus parejas. Para lo cual, se realizó un estudio de casos que tuvo como muestra a 10 sujetos, seleccionados de 25 expedientes judiciales. Dentro de los resultados se destaca el hecho de que la mayoría de los feminicidas son adultos tempranos carentes de escolaridad terminada, que se dedican a oficios empíricos. Los mismos tienen una relación de concubinato con sus víctimas seguidos de relaciones circunstanciales. Los crímenes en su mayoría han sido cometidos en domicilios particulares, utilizando objetos punzocortantes, seguidos del estrangulamiento. En la mitad de los casos se ha encontrado consumo de alcohol. En las conclusiones se ha podido determinar que los motivantes del acto feminicida, tienen que ver con los sentimientos de posesión y celos, seguidos de escaladas de violencia que inician con discusiones y terminan con agresiones físicas de gravedad, muchas veces, reforzadas por el consumo de alcohol.
Descargas
Citas
Bassols, M. (2013). La violencia contra las mujeres. Asociación Mundial de Psicoanálisis. http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/Miquel-Bassols/La-violencia-contra-las-mujeres.html
Bayá, E. (2021). Estudio sobre las características de los casos de feminicidio y la respuesta del sistema de justicia en las nueve ciudades capitales y El Alto. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). https://bolivia.unfpa.org/es/publications/estudio-sobre-las-caracter%C3%ADsticas-de-los-casos-de-feminicidio-y-la-respuesta-del
Berengueras, M., Soria, M. A., & Caballé, M. (2023). Feminicidios más allá de la imaginación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos / M. Porrúa Digital.
Camargo, L. (2005). Encrucijadas del campo psi-jurídico: Diálogos entre el derecho y el psicoanálisis. Letra Viva.
CEPAL. (2022). Observatorio de justicia y género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/documents/date/2022
Chaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8. https://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/18
Choque, M. (2021). Los rostros de la violencia de género: Feminicidio, sus situaciones, procesos y consecuencias en los municipios de La Paz y El Alto (2010–2018). Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” - UMSA. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29152022000200205
Cruz, J. (2019). Factores frecuentes del feminicidio en Bolivia. Revista Médica La Paz, 25(2), 93–97. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200006
Cruz, M. (2017). Un abordaje de la noción de feminicidio desde una perspectiva psicoanalítica como recurso para mejorar la aplicación de la normativa legal vigente. Ajayu, Revista de Psicología, 15(2), 1–22. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612017000200006
Hernández, W., Raguz, M., Morales, H., & Burga, A. (2018). Feminicidios: Determinantes y evaluación del riesgo. Fundación Bustamante de la Fuente / Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2018/02/ul_-_feminicidios_determinantes_y_evaluacion_de_riesgo.pdf
Ley N.º 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Bolivia, 2014). Defensoría del Pueblo de Bolivia. https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/cartilla-ley-348-en-43-preguntas-y-respuestas.pdf
Llanos, F. (2014, septiembre 22). Celos e infidelidad son las principales causas para la violencia hacia la mujer. Erbol. https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/genero/22092014/celos_e_infidelidad_son_las_principales_causas_para_la_violencia_hacia_la_mujer
Manjoo, R. (2013). La acción interna e internacional frente a las distintas formas de violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. En F. M. Mariño (Ed.), Feminicidio: El fin de la impunidad (pp. 13–18). Tirant lo Blanch / Universidad Carlos III de Madrid. https://comunidad.org.bo/assets/archivos/herramienta/000b70afc015c1460740209fe7196825.pdf
Navarro, G. (2019). Amor: De la ilusión al estrago. Editorial UPDS.
Observatorio de Seguridad y Derechos (OBSD). (2023). Investigación sobre el feminicidio: Una mirada sobre los perpetradores del delito (Estudio de casos). Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. https://obscd.mingobierno.gob.bo/investigacion-sobre-feminicidio-una-mirada-desde-los-perpetradores-del-delito-2023
Ochaipoma, J., Carpio, N., Meza, W., & Riveros, M. (2022). Perspectivas sobre feminicidio y derecho. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(2), 23–41. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/issue/view/1341
Olamendi, P. (2016). Feminicidio en México: Aproximaciones y reflexiones desde el ámbito jurídico. Instituto Nacional de las Mujeres. https://www.uaeh.edu.mx/xiii_congreso_empoderamiento_fem/documentos/pdf/C015.pdf
Ons, S. (2009). Violencias. Editorial Paidós.
Rojas, R. (2015). En sus voces: Testimonios orales de femicidas. Universidad y Ciencia, 6(12), 75–89. https://www.researchgate.net/publication/320177044_En_sus_voces_Testimonios_orales_de_femicidas
Russell, D. E. H. (2006). Feminicidio: Una perspectiva global. UNAM.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 1–12.
Segato, R. (2019, julio 15). Los femicidios se repiten porque se muestran como un espectáculo. LM Neuquén. https://www.lmneuquen.com/rita-segato-los-femicidios-se-repiten-porque-se-muestran-como-un-espectaculo-n649114
Seguí, L. (2016). Sobre la responsabilidad criminal: Psicoanálisis y criminología. Revista Argumentos, (3), 28–39. https://revistaargumentos.justiciacordoba.gob.ar/index.php/primera
Spencer, C., & Stith, S. M. (2018). Risk factors for male perpetration and female victimization of intimate partner homicide: A meta-analysis. Trauma, Violence, & Abuse, 21(3), 527–540. https://doi.org/10.1177/1524838018781101
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203–222. https://www.redalyc.org/pdf/459/45955901010.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista AJAYU

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.