Body markings in young people deprived of liberty in the social reinsertion center for young people "Qalauma"
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.201116Keywords:
Adolescents in conflict with the law, prisoners, corporal marks, construction of reality, subjectivity, corporal meaningAbstract
The qualitative-descriptive studio was developed with the purpose of investigating the meaning of body marks in young people deprived of liberty from 18 to 25 years of age, chosen in a non-probabilistic way, who, being in a situation of confinement, manifest abstractions in marked bodies that affect in the construction of subjective and intersubjective reality. For its approach, the psychosocial and intersubjectivity theoretical concepts allowed a better understanding about the interaction of the individual and his context, and the factors that influence behaviors in conflict with the law. Along with this, case studies and interviews reveal that confinement affects not only the body (disciplining it) but also at the psychic level (personal and relational affection), with painful forms of punishment in the being, being restricted by the same system and without a space in which to pronounce themselves than in their own bodies. Therefore, the stories and resources they have used to make their reality evident denote the importance of these bodies, presenting
themselves as subjects of interpretation, as well as those who interpret the conception of body mark.
Downloads
References
ARISCAÍN, C., SULEIMAN, M., Y GUACHALLA, F. (2005). Jóvenes privados de libertad; entre el anonimato y el abandono institucional. Primera edición. La Paz: PIEB.
ACARAPI, J. (2012). Análisis de los procesos iniciados por maltrato a niños y adolescentes por parte de sus progenitores a raíz de problemas de consumo de alcohol y la necesidad de implementar una medida de protección social en la ley Nº 2026 que permita que padres con dichos problemas sean remitidos y tratados en centros especializados para su rehabilitación. Monografía, Carrera de Derecho, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
CIRIZA, A. (2010). Sobre las significaciones de la libertad y la propiedad: Una revisión feminista de Locke a la luz de algunos dilemas del presente. Revista de Sociologia e Política. 18 (36), 93-114.
CNNA. (2014). Código Niño Niña Adolescente.
CURA, Y., GAMACCHIO, A., Y LANZI, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: Una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Revista de la Facultad de Derecho. 1 (1).
FOUCAULT, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Primera edición. Siglo XXI editores argentina. Buenos Aires, Argentina. 314 p.
GOFFMAN, E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos aires: Amorrortu.
GONZÁLEZ, R. (2012). Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo, [en línea]. Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113439/cs39-gonzalezr1167.pdf [2015, 5 de mayo].
HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C., Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill.
HERRERO, L. (2014). Entrevista Lorena Herrero. Grec. España. Disponible el 1 de mayo del 2015 en: http://grecmallorca.org/es/comunicacion/entrevistas/27-entrevista-lorena-herrero-2
MARTÍNEZ, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. 165-193.
MARTÍNEZ, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista IIPSI. 9 (1), 123 – 146.
MOYINEDO, S. (2003). Memorias del cuerpo. Revista Figuraciones: Teoría y Crítica de Artes.1(2).
MUÑOZ, D. (2011). El sujeto y el lenguaje: una aproximación a la psicología colectiva. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(15). Recuperado el 22 de abril de 2015 de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/viewfile/242/462
NACIONES UNIDAS. (2004). Estudios de evaluación específicos: un enfoque cualitativo a la reunión de datos. Programa mundial de evaluación del uso indebido de drogas (gap). Disponible el 22 de mayo en: https://www.unodc.org/documents/GAP/GAP%20toolkit%20module%206%20SPANISH%2003-90137.pdf
ORTÍZ, M., SEPÚLVEDA, R. Y VINERO, C. (2005). Análisis de los programas de prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley. Centro de estudios en seguridad ciudadana [CESC]. 8, 1-140.
PAYÁ, V. (2006). Vida y muerte en la cárcel: estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. Dinámica situacional y reproducción simbólica. Primera edición. Editorial Plaza y Valdez S.A. C.V. México.
PNUD. (2013-2014). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuesta para América Latina.
PORTA, L., Y SILVA, M. (S/A). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Recuperado el 7 de junio de 2015 de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3211
MLAL. (2014). Progetto Mondo Movimiento Laico para América Latina: Experiencias, enfoques y contribuciones de Progettomondo Mlal.
RIZO, M. (2014). El interaccionismo simbólico y la escuela de palo alto: Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%201.pdf
SANABRIA, A. y URIBE, A. (2009). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6 (2), 257-274.
UNODC. (2011). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista AJAYU
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.