Marcas corporais em jovens privados da liberdade no centro da reinserção social para jovens “Qalauma”

Autores

  • Valeria Alejandra Ruelas Vega Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
  • Oscar Martínez Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.201116

Palavras-chave:

Adolescentes em conflito com a lei, privados da liberdade, marcas corporais, construção da realidade, subjetividade, significado corporal

Resumo

O estúdio qualitativo-descritivo foi desenvolvido com a finalidade de investigar o significado das marcas corporais em jovens privados da liberdade de 18 a 25 anos, escolhidos de forma não probabilística, que, estando em situação de confinamento, manifestam abstrações em corpos marcados que afetam na construção da realidade subjetiva e intersubjetiva. Para sua abordagem, os conceitos teóricos psicossociais e intersubjetividade permitiram uma melhor compreensão sobre a interação do indivíduo e seu contexto, e os fatores que influenciam comportamentos em conflito com a lei. Junto a isso, estudos de caso e entrevistas revelam que o confinamento afeta não apenas o corpo (disciplinando-o), mas também no plano psíquico (afetividade pessoal e relacional), com formas dolorosas de punição no ser, sendo restringido pelo mesmo sistema e sem um espaço para se pronunciar do que em seus próprios corpos. Portanto, as histórias e o recurso que utilizaram para evidenciar sua realidade denotam a importância desses corpos, apresentando-se como sujeitos de interpretação, bem como aqueles que interpretam a concepção de marca corporal. Palavras-chave: Adolescentes em conflito com a Lei, Privados da Liberdade, Marcas Corporais, Construção da Realidade, Subjetividade, Significado Corporal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Valeria Alejandra Ruelas Vega, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Licenciada en Psicología en la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", La Paz, Bolivia.

Oscar Martínez, Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Psicólogo. Docente en la carrera de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", La Paz, Bolivia.

Referências

ARISCAÍN, C., SULEIMAN, M., Y GUACHALLA, F. (2005). Jóvenes privados de libertad; entre el anonimato y el abandono institucional. Primera edición. La Paz: PIEB.

ACARAPI, J. (2012). Análisis de los procesos iniciados por maltrato a niños y adolescentes por parte de sus progenitores a raíz de problemas de consumo de alcohol y la necesidad de implementar una medida de protección social en la ley Nº 2026 que permita que padres con dichos problemas sean remitidos y tratados en centros especializados para su rehabilitación. Monografía, Carrera de Derecho, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

CIRIZA, A. (2010). Sobre las significaciones de la libertad y la propiedad: Una revisión feminista de Locke a la luz de algunos dilemas del presente. Revista de Sociologia e Política. 18 (36), 93-114.

CNNA. (2014). Código Niño Niña Adolescente.

CURA, Y., GAMACCHIO, A., Y LANZI, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: Una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Revista de la Facultad de Derecho. 1 (1).

FOUCAULT, M. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Primera edición. Siglo XXI editores argentina. Buenos Aires, Argentina. 314 p.

GOFFMAN, E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ, R. (2012). Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo, [en línea]. Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113439/cs39-gonzalezr1167.pdf [2015, 5 de mayo].

HERNÁNDEZ, R., FERNANDEZ, C., Y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill.

HERRERO, L. (2014). Entrevista Lorena Herrero. Grec. España. Disponible el 1 de mayo del 2015 en: http://grecmallorca.org/es/comunicacion/entrevistas/27-entrevista-lorena-herrero-2

MARTÍNEZ, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. 165-193.

MARTÍNEZ, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista IIPSI. 9 (1), 123 – 146.

MOYINEDO, S. (2003). Memorias del cuerpo. Revista Figuraciones: Teoría y Crítica de Artes.1(2).

MUÑOZ, D. (2011). El sujeto y el lenguaje: una aproximación a la psicología colectiva. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(15). Recuperado el 22 de abril de 2015 de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/revistaucn/article/viewfile/242/462

NACIONES UNIDAS. (2004). Estudios de evaluación específicos: un enfoque cualitativo a la reunión de datos. Programa mundial de evaluación del uso indebido de drogas (gap). Disponible el 22 de mayo en: https://www.unodc.org/documents/GAP/GAP%20toolkit%20module%206%20SPANISH%2003-90137.pdf

ORTÍZ, M., SEPÚLVEDA, R. Y VINERO, C. (2005). Análisis de los programas de prevención dirigidos a jóvenes infractores de ley. Centro de estudios en seguridad ciudadana [CESC]. 8, 1-140.

PAYÁ, V. (2006). Vida y muerte en la cárcel: estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. Dinámica situacional y reproducción simbólica. Primera edición. Editorial Plaza y Valdez S.A. C.V. México.

PNUD. (2013-2014). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Seguridad ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuesta para América Latina.

PORTA, L., Y SILVA, M. (S/A). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Recuperado el 7 de junio de 2015 de: http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3211

MLAL. (2014). Progetto Mondo Movimiento Laico para América Latina: Experiencias, enfoques y contribuciones de Progettomondo Mlal.

RIZO, M. (2014). El interaccionismo simbólico y la escuela de palo alto: Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la comunicación. Recuperado el 21 de mayo de 2015 de: https://www.um.es/tic/LECTURAS%20FCI-I/FCI-I%20Tema%205%20texto%20c%201.pdf

SANABRIA, A. y URIBE, A. (2009). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6 (2), 257-274.

UNODC. (2011). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Marcas corporales de jóvenes privados de libertad en el centro de reinserción social para jóvenes “Qalauma”

Publicado

2022-03-04

Como Citar

Ruelas Vega, V. A., & Martínez, O. (2022). Marcas corporais em jovens privados da liberdade no centro da reinserção social para jovens “Qalauma”. Revista AJAYU, 20(1), 89–122. https://doi.org/10.35319/ajayu.201116