Problemáticas actuales del sistema educativo superior: Análisis desde los estilos de aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.181228

Palabras clave:

estilos de aprendizaje, rendimiento académico, estudiantes universitarios

Resumen

El presente estudio tiene por objeto evaluar hasta qué punto la teoría de los estilos de aprendizaje permiten abordar y comprender las distintas problemáticas que presentan los estudiantes universitarios en el sistema académico, a saber, bajo rendimiento académico, demora en la finalización de los estudios, y cambio de carrera. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo-correlacional, y de diferencias de grupos. Participaron 215 estudiantes universitarios (80% mujeres) de entre 18 y 35 años de edad (Media=23.30, DE=3.73), seleccionados por un muestreo simple. Se administró el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje y una encuesta sociodemográfica y de datos académicos. Los resultados indican diferencias en la mayoría de los estilos dependiendo de la problemática que se evalúe, lo cual aporta información útil para un actuar docente desde donde puedan desarrollarse estrategias y metodologías en pos de mejorar el rendimiento estudiantil y la permanencia de los estudiantes en el sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío Giselle Fernández Da Lama, Universidad Católica Argentina

Investigadora del Centro de Investigación de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina. Facultad de Psicología y Psicopedagogía.

Citas

Acevedo-Pierart, C., & Rocha-Pavés, F. (2011). Estilos de aprendizaje, sexo, y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 8(8), 1-16.

Alcántara, A. (2006). Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. Revista da Faculdade de Educaçao da UFG, 31 (1), 11-33.

Alonso, C.M., Gallego, D.J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals: Handbook I, Cognitive Domain. Nueva York, Toronto: Longmans, Green.

Carrión- Pérez, E. (2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Educación Médica Superior, 16 (1), 5-18.

Casari, L., & Anglada, J., Daher, C. (2014). Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 32 (2), 243-269.

Clark, B. (2002). Growing up gifted: Developing the Potential of Children at Home and at School. Nueva Jersey: Merril Prentice Hall.

Coleman, J. S. (1966). Equality of Educational opportunity Oxford, England: Department of Health

Coloma, C., Manrique, L., Revilla, D., & Tafur, R. (2008). Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1 (1), 124-142.

Corominas-Rovina, E. (2001). La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio enel primero año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19 (1), 1127-151.

Da Cuña, I., Gutiérrez-Nieto, M., Barón-López, F., & Labajos-Manzanares, M. (2014). Influencia del nivel educativo de los padres en el rendimiento académico, las estrategias de aprendizaje y los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de género. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 64-84.

De los ríos, D., & Canales, A. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 26, 173-201.

De Miguel, M., & Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, 320, 353-377. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revistadeducacion/articulosre320/re3201707982.pdf?documentId=0901e72b8127086c

Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed IX. The School Journal, 54 (3). Recuperado de http://www.infed.org/archives/e-texts/edew-pc.htm

Dorsey, O., & Pierson, M. (1984). A descriptive study of adult learning styles in a nontraditional education program. Lifelong Learning, 7, 8-11.

Entwistle, N., & Ramsden, P. (1984). Understanding student learning. Higher Education, 13 (3), 339-341.

Esquerra-Pérez, G., & Guerrero-Ospina, P. (2009). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Perspectiva psicológica 6(1), 97-109. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a08.pdf

Freiberg-Hoffmann, A., Stover, J., Uriel, F., & Fernández-Liporace, M. (2015). Learning Styles and Academic Achievement in College Studentes from Buenos Aires. International Journal of Psychological Studies, 7 (3), 141-156.

Freiberg-Hoffmann, A., D´Anna, A., Vigh, C., & Berenguer, D. (2017). Estilos de aprendizaje y su relación con variables sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios de Buenos Aires. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 4 (1).

Freiberg-Hoffmann, A., & Fernández-Liporace, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de Aprendizaje: Análisis de sus propiedades psicométricas en Estudiantes Universitarios. Summa Psicológica UST, 10 (1), 103-117.

Freiberg-Hoffmann, A., & Fernández-Liporace, M. (2015). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados de Buenos Aires. Revista Liberabit, 21(1), 71-79.

Gregorc, A. (1979). Learning/ teaching Styles: Potent Forces Behind Them. Educational Leadership, 36 (4).

Honey, P., & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maidenhead, Berkshire: P. Honey, Ardingly House.

Juárez, C., Hernández, S., & Escoto, M. (2011). Rendimiento académico y estilos de aprendizaje en estudiantes de psicología. Revista Estilos de Aprendizaje, 7, 79-92.

Jung, C. G. (1923). Psychological Types. Londres, England: Routledge & Kegan Paul.

Kolb, D. (1976). Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer and Company.

Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs.

Kolb, A., & Kolb, D. (2005). Learning styles and learning spaces. Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning y Education, 4(2), 193-212.

Kolb, A., & Kolb, D. (2009). The learning way: Meta-cognitive aspects of experiential learning. Simulation Gaming, 40(3), 297-327.

Lago, B., Colvin, L., & Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1 (2), 2-22.

Ley de Educación Superior Ministerio de Educación de la Nación Argentina, N° 24.521, 10 de agosto de 1995.

Mecau, N., Quevedo, L., & Tello, L. (2012). La demora universitaria… ¿Un problema o una elección personal?. Argonautas, 2, 226-237.

Núñez, J. C., & González-Pienda, J. A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo, España: SPU.

Pantoja-Ospina, M., Duque-Salazar, L., & Correa-Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, 64, 79-105.

Porto, A., & Di Gresia, L. (2004). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus determinates. Revista de Economía y Estadística, 42 (1), 93-113.

Reyes-Tejada, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú.

Riding, R., & Cheema, I. (1991). Cognitive Styles –an overview and integration. An International Journal of Experimental Educational Psychology, 11(3), 193-215.

Rodríguez-Lagunas, J., y Hérnandez-Vázquez, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 8 (1), 1-30.

Scheerens, J., & Creemers, B. (1989). Conceptualizing school effectiveness. International Journal of Educational Research, 13 (7), 691-706.

Severiens, S., & Ten Dam, G. (1994). Gender differences in learning styles: a narrative review and quantitative meta-analysis. Higher Education, 27, 487-501.

Sternberg, R. J. (1993). Intellectual Styles: theory and classroom implications. Washington, USA: Pressesen.

Tejedor-Tejedor, F, & Muñoz-Repiso, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 324, 443-473.

Tirado, F., Backhoff, E., Larrazolo, N., & Rosas, M. (1997).Validez predictiva del Examen de Habilidades y Conocimientos Básicos (EXHCOBA). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2 (3), 67‐84.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: una visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la igualdad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

Universia. (2015). 3 de cada 10 estudiantes se gradúan. Recuperado de https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/desercion-estudiantil-3-cada-10-estudiantes-se-graduan-argentina-1122497.html

Universidad de Buenos Aires. (2011). Censo de Estudiantes. Recuperado de http://www.uba.ar/institucional/censos/Estudiantes2011/estudiantes2011.pdf

Vermunt, J. D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: A phenomenographic analysis. Higher Education, 31(1), 25-50.

Problemáticas actuales del sistema educativo superior: Análisis desde los estilos de aprendizaje

Descargas

Publicado

2020-03-06

Cómo citar

Fernández Da Lama, R. G. (2020). Problemáticas actuales del sistema educativo superior: Análisis desde los estilos de aprendizaje. Revista AJAYU, 18(1), 78–101. https://doi.org/10.35319/ajayu.181228