Deselvolvimento de habilidades socioemocionais: Uma experiencia de Pesquisa – Ação na educação infantil
DOI:
https://doi.org/10.35319/ajayu.231271Palavras-chave:
desenvolvimento emocional, emoções, conflitos interpessoais, inteligência emocional, pesquisa-açãoResumo
As competências socioemocionais são desenvolvidas desde os primeiros anos de vida e permitem ao ser humano a adaptação aos diversos contextos sociais, portanto, a pesquisa teve como objetivo fortalecer as competências socioemocionais em crianças da educação infantil, sala de aula de 5 anos, do Ensino Fundamental. Instituição N°143, Huánuco, Peru, através da aplicação de atividades pedagógicas inovadoras com abordagem inclusiva. Sob os fundamentos do paradigma sócio-crítico, perspectiva metodológica qualitativa, foi realizada uma pesquisa-ação com os 24 alunos da seção. A informação recolhida através da observação participante e dos grupos focais revela o incumprimento de acordos de convivência, conflitos interpessoais e défices de competências sociais e colaborativas; com a implementação do plano de ação, foram fortalecidos os acordos de convivência, as relações interpessoais, as competências sociais e colaborativas. Concluindo, a pesquisa-ação fortalece as relações interpessoais, promove o crescimento pessoal e coletivo no contexto educacional inclusivo.
Downloads
Referências
Álava, Á., Vélez, C., Parrales, T., y Castillo, M. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), p 682-695.
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación en el Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9. p 187-202.
Aranda, C., y Luque, L. (2024). Relevancia de habilidades socioemocionales en el liderazgo educativo actual: reflexiones de expertos. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3588
Castro, M., y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista electrónica educare, 19 (3), 132-163. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Chamané, D. Quiñones, M., & Yupanqui, R. (2024). Estrés académico y agresividad: una revisión sistemática desde la Psicología Educativa. Ciencias Pedagógicas, 17(3), 341-355. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/551
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Corona, J. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), p 1-4.
Cruz, Y., Méndez, J., Andrade, M. y Suarez, L. (2023). Importancia de la familia en el aprendizaje preescolar. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 2835-2848.
De Andrea, N. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables? Fundamentos en Humanidades, XI(21), 53-66. https://www.redalyc.org/pdf/184/18415426004.pdf
De Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20783.
Durlak, J. , Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., y Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta‐analysis of school‐based universal interventions. Child development, 82(1), 405-432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x
Esteban, E., Cámara, A., Rojas, A., y Chávez, J. (2018). Investigación-acción pedagógica: Transformación de la práctica docente. UNHEVAL.
Esteban, E., Piñero, M.., Vanga, M., y Calle, K. (2023). Aprendizaje significativo de la investigación cualitativa en confinamiento por Covid-19: experiencia en el posgrado. Revista Académica y virtual, 16(1), 29-48. https://doi.org/10.18359/ravi.5704
Galeano, M. . (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. La carreta editores.
García, A., y Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of developmental and educational psychology, 2(1), p 163-183.
Garrido, P. (2013). Educar en el orden. Palabra.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.
Herrera, E.., Pastrana, L., y Rendón, I. (2024). La autonomía emocional en la primera infancia como una habilidad para la vida. Sinergia Académica, 7(1), 168-195. https://doi.org/10.51736/sa.v7iEspecial.205
Lacunza, A. y Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57–66. https://doi.org/10.22235/cp.v3i1.137
Lacunza, A., y de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), p 159-182.
Latorre, A. (2012). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO.
Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Manzo, E. Salazar, C., y Arellanos, A. (2018). El insulto y los apodos: objetivaciones léxicas de la violencia escolar en el occidente mexicano. Axon, Revista de Ciencias Sociales, Humanidades y Tecnología, 3, p 51-59.
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), p 27-39.
Martínez, M. (2011). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. Trillas.
Medina-Revelo, D. Medina-Revelo, M. y Medina-Revelo, R. (2024). Inteligencias múltiples y el desarrollo de habilidades socioemocionales [Multiple intelligences and the development of socio-emotional skills]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 259-268. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.160
Mejia, C., Benítez, M. y Ramírez, L. (2021). Educación para la Paz, Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos: un estado del arte sobre Programas de Intervención Escolar. Ciudad Paz-ando,, 14(2), 32-48. https://doi.org/10.14483/2422278X.18217
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. MINEDU. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Mujica, A. (2023). Formación de hábitos en la primera infancia: tiempos de pospandemia. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 19(2), 271-288. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/1625
Pérez, C., Vázquez, V., y López, I. (2012). Autonomía y responsabilidad como valores clave para la elaboración de normas de convivencia en la ESO. Education in the Knowledge Society (EKS), 13(2), 299–323. https://doi.org/10.14201/eks.9010
Piñero, M.., Esteban, E. Vanga, M. y Rivera, M. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa. Revista De Filosofía, 39, 524-536. https://doi.org/10.5281/zenodo.7312693
Piñero, M., Rivera, M. y Esteban, E. (2020). Proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
Retamal, F., Saldivia, H. Luengo, F. y Ramírez, G. (2014). El juego cooperativo como herramienta de aprendizaje. VIREF Revista de Educación Física, 3(1), 1-15.
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE.
Román, M., y Cardemil, C. (2014). Juego, Interacción y material educativo en el nivel preescolar: ¿Qué se hace y cómo se aprende? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), p 43-62.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, D. (2017). Los límites de convivencia en el desarrollo de la autonomía social en el aula de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular Bilingue “Celite Elite” del cantón Ambato provincia de Tungurahua. (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato)
Villaroel, P. (2012). La construcción del conocimiento en la primera infancia. Sophía: Colección de Filosofía de La Educación, 13, p 76-89.
Yuni, J., y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción (3era ed.). Barajas.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista AJAYU

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
De acuerdo a la Ley 1322 de Derechos de Autor en Bolivia, la revista de psicologia AJAYU respeta los derechos morales de los autores, amparando la parternidad e integridad de sus obras publicadas.