Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.222265

Palabras clave:

Violencia, pareja, cohesión, adaptabilidad, familia de origen, estrategias de afrontamiento

Resumen

El propósito de esta investigación fue explorar la relación entre los tipos de violencia que hombres y mujeres perciben por parte de su pareja, las estrategias de afrontamiento que despliegan ante esa situación y la cohesión y adaptabilidad que cada uno de ellos recuerda haber vivido en sus respectivas familias de origen. La muestra estuvo constituida por 299 personas (un 61,5 % mujeres) entre 22 y 64 años, que residen en el Paraguay y que mantienen al menos un año de relación. Se utilizaron los instrumentos FACES III, CUVINO R y Brief COPE 28. Se observaron medias bajas en las distintas dimensiones de violencia; los predictores directos de violencia en la pareja fueron el desahogo, la autodistracción, la religión y la negación; los predictores inversos de violencia fueron la búsqueda de apoyo emocional, la exclusividad sexo-afectiva y la cohesión en la familia de origen. Por otra parte, no se encuentra relación entre la violencia y la adaptabilidad de la familia de origen, ni en cuanto al sexo, estado civil, número de hijos, tiempo de relación o convivencia. Estos resultados permitirán visibilizar la ocurrencia de violencia bidireccional de pareja y la violencia unidireccional, en forma exclusiva, tanto del hombre a la mujer como de la mujer al hombre, para proponer intervenciones más eficaces.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra González-Monzón, Escuela Sist´émica Paraguaya

Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asuncion Doctora en psicología, mención sistémica, cognitivo conductual y neurociencias. Directora de la Escuela Sistemica Paraguaya. Docente de la Escuela Vasco navarra de terapia familiar. Docente de la universidad de flores. Buenos Aires, argentina Asuncion, Paraguay

Felipe García, Universidad de Concepción

Doctor, Magíster y Licenciado en Psicología. Fundador y Director General del Centro de Estudios Sistémicos CESIST- Chile. Postítulos en Terapia Estratégica Breve y en Hipnosis Clínica. Especialista en Psicoterapia Acreditado. Docente de Postgrados, Postítulos y Diplomados. Conferencista. Autor de 7 Libros.

Citas

Abajo, F. J. D. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero¿ suficiente?. Revista Española de Salud Pública, 75, 407-420. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000500002

Adriazola García, C. E. y Valladares Ferroni, G. A. (2022). Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de pre grado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/88008

Aguirre, P., Cova, F., Domarchi, M., Garrido, C., Mundaca Ll, I., Rincón, P y Vidal, P. (2010). Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 48(2), 114-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272010000300004&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000300004

Álvarez Abril, Y. R., & Sánchez Yupanqui, D. (2020). Violencia de pareja y Dependencia emocional de estudiantes de un Instituto Superior Privado de Cusco [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/58810

Álvarez Bermúdez, J., y Hartog, G. (2005). Manual de prevención de violencia intrafamiliar. Trillas.

American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno.

Aranda Guzmán, N. G., y Orihuela Caparachin, A. K. (2022). Violencia de pareja y ajuste diádico en parejas de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106235

Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 9-20. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074017300156 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001

Arrom, C., del Pilar Fresco, M., Arrom, C. M., Capurro, M., Samudio, M., Arrom, M. A. y Romero, M. M. (2015). Género como factor asociado a sufrir determinado tipo de violencia. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 13(3), 51-57. DOI: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2015.013(03)51-057

Betancourt Ulloa, N. D. C. (2021). Violencia de pareja, afrontamiento del estrés y redes de apoyo, en estudiantes universitarios [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12866/10337

Carvajal Meléndez, D. P. (2021). Infidelidad y su relación con la violencia de pareja en estudiantes universitarios [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32522

Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol ‘too long: Consider the brief cope. International Journal of Behavioral Medicine, 4(1), 92-100. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6 DOI: https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm0401_6

Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos de Saúde Pública, 19, 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015

Cedano, G. (2020). Inteligencia emocional y violencia contra la pareja, en mujeres de Huancavelica en tiempos de pandemia, 2020 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/64133

Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 119-137. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2008/sastisfaccionfamiliar.pdf DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2008.n16.2737

Cieza Mestanza, E. V. (2019). Violencia Familiar contra el hombre en la ciudad de Cajamarca [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Archivo digital https://hdl.handle.net/20.500.12893/5342

Faria, J. (2000). Violencia intrafamiliar. Leyer.

Ferrario, C. M. (2018, del 5 al 7 de diciembre). Poliamor, parejas abiertas y anarquía relacional [conferencia]. X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81591

Frydenberg, E.; Lewis, R (1997). ACS: Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptación española de Jaime Perena y Nicolás Seisdedos. [ACS: Adolescent Coping Scale (Spanish versión of Jaime Perena and Nicolás Seisdedos)]. TEA.

Gallegos, W. L. A., Pérez, L. G., Rivera, R., & Canaza, K. C. (2017). Análisis transgeneracional de la violencia familiar a través de la técnica de genogramas. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 283-308. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042 DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14042

García Anchivilca, J. M. (2017). Clima social familiar y estilos de afrontamiento al estrés en adolescentes víctimas de violencia en instituciones educativas de Lima Metropolitana 2017 [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/3254

García, F., Barraza, C. G., Wlodarczyk, A., Alveal, M., & Reyes, A (2018). Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population. Psicología: Reflexão e Crítica, 31(22), 1-11. DOI: https://doi.org/10.1186/s41155-018-0102-3

García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., San Cristóbal, C. & Solar, C. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 12 (2), 246-265.

García, P. A. A. A. (2015). Transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y funcionalidad familiar de hombres y mujeres de la ciudad de Trujillo. In Crescendo, 6(2), 19-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294097 DOI: https://doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.02

Garrido-Antón, M. J., Arribas-Rey, A., de Miguel, J. M., & García-Collantes, Á. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168

Giraldo Arias, R. (2013). Violencia doméstica y exclusión social de mujeres maltratadas en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/19327

Gonzales Chafloque, X. O., & Gonzales Dávila, N. L. (2021). Violencia de pareja y habilidades sociales en jóvenes residentes en Callao, 2021. [Tesis de Pregrado. Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/73238

Guerrero-Vaca, D. J., García-Ramos, D. C., de los Ángeles Peñafiel-Salazar, D., del Carmen Villavicencio-Narváez, L., & Flores-Fernández, V. F. (2021). Trastorno de estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia. Una revisión. Domino de las Ciencias, 7(3), 667-688. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1960

Hidalgo, P. H. (2015). Análisis de la violencia de pareja bidireccional desde un punto de vista victimo dogmático. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(5), 1-34. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-05.pdf

Klevens, J. (2001). Prevalencia & marcadores de riesgo entre mujeres que consultan la red pública de servicios de salud en Bogotá. Secretaría Distrital de Salud.

Lazarus RS, Folkman S (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Leibovich, N. y Schmidt, V. (2010). El contexto familiar y su evaluación desde una perspectiva ecopsicológica. Guadalupe.

Marín-Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características en una población de jóvenes limeños. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 85-91. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176 DOI: https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.176

Martín Hernández, C., Pacheco Rodríguez, Y., & Santana Cabrera, E. J. (2021). Atribución de responsabilidad y reacción afectiva: La influencia de la violencia y la intencionalidad. [Tesis de Pregrado. Universidad de La Laguna].http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23994

Miracco, M., Lanzillotti, A., Kasangian, L. V., & Lago, A. (2011). Violencia de género: tipos de violencia e indicadores de psicopatología en mujeres maltratadas por su pareja [conferencia]. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-052/266

Molina Giraldo, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia [Tesis de Pregrado. Universidad de Manizales]. Archivo digital. ttps://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2742

Moral de la Rubia, J. y López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas válido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61-74. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N105-4.pdf

Morales Gutiérrez, E. R., & Morales Luna, Y. (2019). Causas que generan la violencia física y psicológica de la mujer hacia el varón en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, Cusco [Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292" https://hdl.handle.net/20.500.12557/3292

Olaiz, G., Rojas, R., Valdez, R., Franco, A. y Palma, O. (2006). Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México. Salud Pública de México, 48(2) 232-238. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v48s2/31379.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800003

Olson, D. H., Portner, J., & Lavee, Y. (1985). FACES III. University of Minnesota.

Olson, D. H.; Candyce, S. R., & Sprenkle, D. H. (1989). Circumplex Model: Systemic Assessment and Treatment of Families. The Harworth Press.

Orellano Montes, L. F. (2021). Apego y violencia de pareja en mujeres jóvenes del distrito de Huaraz. [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/82123

Organización Mundial de la Salud (2016). Atención de la salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico.

Oriundo Silva, G. M., & Ponce Huarancca, J. A. (2022). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en jóvenes de Lima Norte [Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86091

Pazos G. M., Oliva D. A., & Hernando G. A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenesjóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de PsicologíaPsicología, 46(3), 148-159. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4 DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70018-4

Pereira, R (2011). Definición y tipos de Violencia filio parental. En Pereira, R (comp). Psicoterapia de la violencia filio parental. Entre el secreto y la vergüenza (págs. 45-57). Morata.

Perrone, R (2012). El síndrome del Ángel. Consideraciones acerca de la agresividad. Paidós.

Picó-Alfonso, M. Á. (2005). Consecuencias de la violencia de pareja sobre la salud mental y el sistema endocrino de las mujeres [Tesis Doctoral, Universitat de València ]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=144515

Ramod, P., Cañete, F., Dullak, R., Palau, R., Florenciano, G., Florentín, P., Fragnaud, V., Franco, A., Franco, B., y Ulke, G. (2017). Características de los casos de violencia contra la mujer de Asunción y Gran Asunción, Paraguay (2008-2012). Revista de Salud Pública del Paraguay, 7(2), 20-25. http://revistas.ins.gov.py/index.php/rspp/article/view/64 DOI: https://doi.org/10.18004/rspp.2017.diciembre.20-25

Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas, C., Antuña, A., y Estrada, C. (2010). Validación del cuestionario de violencia entre novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/13939/Validaci%C3%B3n%20CUVINO.pdf

Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo y sociedad mexicana posmoderna. Algunos apuntes sobre la figura del agresor y las agresiones bidireccionales [Dating violence and postmodern Mexican society. Some notes about the figure of aggressor and bidirectional aggressions]. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10(22), 1-19. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/95

Ruíz, P. T., Saviñón, A. S., & Magallón, P. Y. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 3(2), 85-91.

Saldaña Parrales, Y. M., & Santa Cruz Pimentel, H. H. (2015). Cohesión–adaptabilidad familiar y las estrategias de afrontamiento en alumnos del nivel secundario pareja [Tesis de Pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/3246

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E., & De Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad. Psicothema, 19(3), 459-466. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719316.pdf

Sharpe, D. y Taylor, J.K. (1999). An examination of variables from a social – developmental model to explain physical and psychological dating violence. Canadian Journal of Behavioral Science. 31(3), 165-175. https://doi.org/10.1037/h0087085 DOI: https://doi.org/10.1037/h0087085

Sierra, J. C., Ortega, V., Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Bermúdez, M. P., & Buela-Casal, G. (2009). Violencia de pareja en mujeres salvadoreñas: prevalencia y factores sociodemográficos de riesgo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2), 115-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921792002

Stith, S. M., Smith, D. B., Penn, C., Ward, D. y Tritt, D. (2004). Risk Factor Analysis for Spouse Physical Maltreatment: A Meta-Analytic Review. Journal of Aggression and Violent Behavior, 10(1), 65-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.avb.2003.09.001

Straka, Ú. (2015). Violencia de género. Universidad Católica Andrés Bello. https://www.researchgate.net/profile/Dhayana-Fernandez-Matos/publication/304120363_Mujeres_con_VIH_y_violencia_basada_en_genero/links/5767152408ae1658e2f71a12/Mujeres-con-VIH-y-violencia-basada-en-genero.pdf

Sulca Enríquez, Z. E., & Vega Arango, M. Z. (2014). Consecuencias físicas y psicológicas de la violencia de género en gestantes que acudieron al servicio de gineco obstetricia del Hospital regional de Ayacucho, noviembre 2013 a febrero 2014 [Tesis de Pregrado, Universitat Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Perú] Archivo digital http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1855

Vizcarra, M. y Poo Figueroa, A. (2011). Violencia de pareja en Estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica 10(1), 89-98.

https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.vpeu DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.vpeu

Waldrop, A. E., & Resick, P. A. (2004). Coping among adult female victims of domestic violence. Journal of Family Violence, 19(5), 291-302. https://doi.org/10.1023/B:JOFV.0000042079.91846.68 DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOFV.0000042079.91846.68

Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Moysén-Chimal, A., & Esquivel-Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. CienciaUAT, 10(1), 83-92. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.671

Zapata Santamaría, C. W. (2019). Inteligencia emocional y violencia en la pareja en jóvenes pertenecientes a la policía de Chiclayo. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Archivo digital. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6203

VIOLENCIA EN LA PAREJA, FAMILIA DE ORIGEN Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADULTOS PARAGUAYOS

Descargas

Publicado

2024-08-25

Cómo citar

González-Monzón, A., & García, F. (2024). Violencia en la pareja, familia de origen y estrategias de afrontamiento en adultos paraguayos. Revista AJAYU, 22(2), 181–199. https://doi.org/10.35319/ajayu.222265