Funciones ejecutivas y rendimiento académico. Un estudio desde la neurociencia en universitarios de ciencias de la educación.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.232365

Palabras clave:

Funciones ejecutivas, planificación, fluidez verbal, rendimiento académico

Resumen

El presente estudio analiza la correlación entre Funciones Ejecutivas (de planificación y fluidez verbal) y el Rendimiento Académico en estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación de la Universidad Pública de El Alto, Bolivia. Las Funciones Ejecutivas son habilidades cognitivas de orden superior esenciales para la adaptación y regulación del comportamiento para alcanzar metas. El rendimiento académico a nivel educativo terciario, es un indicador de éxito formativo estudiantil, que abarca criterios socioeconómicos, motivacionales y habilidades cognitivas. La neurociencia en el proceso de profundización de los mecanismos cerebrales relacionados con el aprendizaje complejo, ha generado un creciente interés entre las funciones ejecutivas y el rendimiento académico. Para la investigación, se utilizó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE – 2), con una muestra de 40 estudiantes, a quienes se aplicaron las pruebas: Torre de Hanói, Laberintos y Prueba de Fluidez Verbal. El análisis estadístico realizado en SPSS, muestra un coeficiente de correlación de Pearson de -0,15, estableciendo una relación negativa entre débil y muy débil entre las Funciones Ejecutivas y el Rendimiento Académico, con un p – valor de 0,35, que señala la ausencia de correlación significativa al 95%, que sugiere que los estudiantes podrían estar obteniendo un buen rendimiento académico mediante distintos mecanismos y estrategias, no únicamente con sus habilidades de planificación y fluidez verbal. A pesar de estos hallazgos, la literatura científica sigue destacando la importancia de las Funciones Ejecutivas para el éxito académico.

La Neurociencia educativa enfatiza que estas habilidades pueden mejorar con la práctica, lo que refuerza su relevancia en la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sarah Yesmi Vasquez Salazar, Universidad Católica Boliviana San Pablo

Universidad Católica Boliviana. La Paz Bolivia

Claudia Alejandra Pereira Velasquez, Universidad Católica Boliviana San Pablo

Universidad Católica Boliviana. La Paz Bolivia

Gabriel Esteban Heredia Villarroel, Universidad Católica Boliviana San Pablo

Universidad Católica Boliviana. La Paz Bolivia

Citas

Baker, S. C., Rogers, R. D., & Owen, A. M. (1996). Neural systems engaged by planning: a PET study of the Tower of London Task. Neuropsychologia, 34(6), 515–526.

Barceló, M. E., Lewis, H. S., & Moreno, T. M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109–138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301806

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Educación.

Best, J. R., Miller, P. H., & Naglieri, J. A. (2011). Relations between executive function and academic achievement from ages 5 to 17 in a large, representative national sample. Learning and Individual Differences, 21(4), 327–336. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j.lindif.2011.01.007

Blair, C. (2017). Educar la función ejecutiva. Ciencia Cognitiva, 8, 1002–1403. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471

Blakemore, S., & Choudhury, S. (2006). Development of the adolescent brain: implications for executive function and social cognition. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(3–4), 296–312. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2006.01611.x

Cabezas, E., Andrade, N., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (1ra ed.). Ecuador: Univers idad de las Fuerzas Armadas.

Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16), 11–27. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705

Calderón, M., & Ledezma, S. (2012). Los métodos estadísticos en las investigaciones sociales. Pedagogía y Sociedad. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=581777892004

Calvo, R. (2025). Función ejecutiva y éxito académico: Un estudio sobre su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 1682–1698. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17781

Carballo, M., & Portero, T. M. (2018). 10 ideas clave: Neurociencia y educación. Aportaciones para el aula. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Diamond, A., & Ling, D. (2020). Revisión de la evidencia y las preguntas fundamentales sobre los esfuerzos para mejorar las funciones ejecutivas, incluyendo la memoria de trabajo. En J. M. Novick, M. F. Bunting, M. R. Dougherty & R. W. Engle (Eds.), Entrenamiento cognitivo y de memoria de trabajo: Perspectivas desde la psicología, la neurociencia y el desarrollo humano (pp. 143–431). https://psycnet.apa.org/doi/10.1093/oso/9780199974467.003.0008

Florez, L. J., Ostrosky-Solís, F., & Lozano, A. (2008). Batería de funciones frontales y ejecutivas: Presentación. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 141–158.

Flores-Lázaro, J. C. (2014). BANFE: Batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales. México: Manual Moderno.

Fonseca, E. G., Rodríguez, B. L., & Parra, P. J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 41–58.

García, G. E., Martínez, P. L., & Muñoz-Ruata, J. (2011). Desarrollo humano: Cerebro, mente y cultura.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Hofmann, W., Schmeichel, B. J., & Baddeley, A. D. (2012). Executive functions and self-regulation. Trends in Cognitive Sciences, 16(3), 174–180. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.01.006

Jiménez-Puig, E., Broche-Pérez, Y., Hernández-Caro, A. A., & Díaz-Falcón, D. (2019). Funciones ejecutivas, cronotipo y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200015

Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological assessment (3rd ed.). USA: Oxford University Press.

Lezak, M., Howieson, D., & Loring, D. (2004). Neuropsychological assessment (4th ed.). New York: Oxford University Press.

Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara.

Mayoral-Rodríguez, S., Timoneda-Gallart, C., & Pérez-Álvarez, F. (2018). Effectiveness of experiential learning in improving cognitive planning and its impact on problem solving and mathematics performance. Cultura y Educación, 30(2), 308–337. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1457609

Meltzer, L., & Krishnan, K. (2007). Executive function difficulties and learning disabilities. En Executive Function in Education (pp. 77–105).

Miyake, A. (2012). The nature and organization of individual differences in executive functions: Four general conclusions. Current Directions in Psychological Science, 21(1), 8–14.

Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

Pulópulos, T. M. (2017). Fundamentos neurobiológicos de los procesos atencionales y de la función ejecutiva. Valencia: Universidad Internacional de Valencia.

Rubiales, J., Bakker, L., & Russo, D. (2013). Fluidez verbal fonológica y semántica en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 5(3), 7–15. https://doi.org/10.5579/rnl.2013.0153

Smid, C., Karbach, J., & Steinbeis, N. (2020). Hacia una ciencia del entrenamiento cognitivo efectivo. Current Directions in Psychological Science, 29, 1–7. https://doi.org/10.1177/0963721420951599

Stuss, D., & Levine, B. (2002). Adult clinical neuropsychology: Lessons from studies of the frontal lobes. Annual Review of Psychology, 53, 401–433. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135220

Funciones ejecutivas y rendimiento académico.  Un estudio desde la neurociencia en universitarios de ciencias de la educación

Descargas

Publicado

2025-08-28

Cómo citar

Vasquez Salazar, S. Y., Pereira Velasquez, C. A., & Heredia Villarroel, G. E. (2025). Funciones ejecutivas y rendimiento académico. Un estudio desde la neurociencia en universitarios de ciencias de la educación. Revista AJAYU, 23(2), 206–222. https://doi.org/10.35319/ajayu.232365