Tutores de Resiliência ou longo do Ciclo de Vida

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35319/ajayu.231274

Palavras-chave:

tutores de resiliência, resiliência, apego, ciclo vital, figuras parentais

Resumo

O apoio dos tutores de resiliência é fundamental para mitigar os efeitos negativos de experiências adversas ao longo do ciclo de vida. Este estudo teve como objetivo identificar os principais tutores de resiliência na Argentina, México, Paraguai e Colômbia, diferenciando seu impacto de acordo com três grupos etários (5-12, 13-21 e 22 anos ou mais). Foi utilizado um desenho não experimental, transversal e descritivo, com uma amostra de 1.615 participantes. Um questionário ad hoc foi aplicado para avaliar a percepção dos tutores de resiliência em cada país e grupo etário. Os resultados indicam que, na infância e adolescência, os tutores predominantes são os pais, seguidos por avós e tios. Na adolescência, novas figuras surgem, como amigos, frases e referências culturais, enquanto na idade adulta destacam-se os cônjuges, profissionais de saúde e o ambiente de trabalho. Essas descobertas ressaltam a variabilidade dos tutores de resiliência ao longo da vida e sua importância no desenvolvimento do bem-estar psicológico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Marcelo R. Ceberio, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Alejandra González Monzón, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Natalia A. Mancini, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Ángel Manuel Elgier, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Paula Carolina Kraser, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Catalina Wild, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Iván Soto Castillo , Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Romina Daverio, Universidad de Flores

Pertenece al Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales. Universidad de Flores y Escuela Sistémica Argentina

Referências

Abajo, F. (2001). La Declaración de Helsinki VI: Una revisión necesaria, pero ¿suficiente? Revista Española de Salud Pública, 75, p 407-420. https://www.scielosp.org/pdf/resp/2001.v75n5/407-420/es

American Psychological Association. (2010). APA. Diccionario conciso de Psicología. Editorial El Manual Moderno.

Azar de Sporn, Z. (2010). Terapia sistémica de la resiliencia. Abriendo caminos, del sufrimiento al bienestar. Paidós.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre: Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Ed. Gedisa.

Bowlby, J. (1978). Attachment theory and its therapeutic implications. Adolescent Psychiatry.

Bowlby, J. (1979). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata.

Brito, A. (2017). Práctica deportiva: Entrenando en resiliencia. (Tesis de grado, Universidad de La Laguna). Archivo digital. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5569/PRACTICA%20DEPORTIVA%20ENTRENANDO%20EN%20RESILIENCIA.pdf?sequence=1

Calle, D. (2012). Apego, desarrollo y resiliencia. Informes Psicológicos, 12(1), p 25-40. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1375

Ceberio, M. (2013). Cenicientas y patitos feos: De la desvalorización a la buena autoestima. Herder.

Ceberio, M. (2015). Guía para padres de adolescentes. Ediciones B

Ceberio, M. (2023). Tutores de resiliencia no humanos: Cuentos, historias, filmes como motivadores para salir de la crisis. Revista ConCiencia, 8(Especial), p 118-136. https://doi.org/10.32654/ConCiencia/eds.especial-8

Ceberio, M. (2013). El cielo puede esperar: La 4a edad: Ser anciano en el siglo XXI (Vol. 2). Ediciones Morata.

Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. Granica.

Cyrulnik, B. (2014). Cuando un niño se da muerte. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas: Las huellas de la infancia, la necesidad del relato y los mecanismos de la memoria. Gedisa.

Cyrulnik, B. (2020). Autobiografía de un espantapájaros: Testimonios de resiliencia: El retorno a la vida. Gedisa.

Díaz, M. (2017). Antrozoología y la relación humano/perro. Editorial de la Universidad de Flores.

Girard, G. (2007). La espiritualidad: ¿promueve la resiliencia? En M. Munist, N. Suárez Ojeda, D. Krauskopf & T. Silber (Comps.), Adolescencia y resiliencia p 139-151. https://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Espiritualidad%20-Promueve%20resiliencia%20-%20G%20Girard.pdf

Fernández, M., Palomero, J., y Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. http://hdl.handle.net/10201/144038

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Capítulo 3. Planteamiento del problema cuantitativo. En: Metodología de la investigación p 45-62. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/biblioteca/f523c61fb920296b45f1b574a5d69639-Actividad%204_Planteamiento%20del%20problema%20cuantitativo.pdf

Jerez, A., Quiroz, N. (2017). Relación entre estilos de apego inseguros y dificultades en las relaciones de pareja. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/4697b6d1-6a68-4de7-85c6-40430801dffb

Jiménez, C. (2019). Recensión de libro: Tutores de resiliencia. Revista de Psicoterapia, 30(112), p 223-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6909126

Marrone, M. (2001). La teoría del apego. Un enfoque actual. Psimática.

Pereda, N. (2011). Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: El papel del entorno familiar y social. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/250183/369145/0

Phillips, D. A., & Shonkoff, J. P. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=eed16fd79ba1995d88f1a6cda3049802bedafb64

Pinel, C., Pérez, M., y Carrión, J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de Psicología y Educación. : https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.176

Puig, G., & Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Gedisa.

Puig, G., & Rubio, J. (2015). Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Editorial Gedisa.

Russow, L. (2002). Ethical implications of the human - animal bond in the laboratory. ILAR Journal, 43(1), p 33-37. https://doi.org/10.1093/ilar.43.1.33

Uriarte Arciniega, J. (2005). La resiliencia: Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 10(2), p 61-80. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/download/190/186

Vanistedael, S., Gaberan, P., Humbeek, B., Lecomte, J., Manil, P., & Rouyer, M. (2013). Resiliencia y humor. Gedisa.

Tutores de resiliencia a lo largo del Ciclo Vital

Publicado

2025-03-28

Como Citar

Ceberio, M. R., González Monzón, A., Mancini, N. A., Elgier, Ángel M., Kraser, P. C., Wild, C., Soto Castillo , I., & Daverio, R. (2025). Tutores de Resiliência ou longo do Ciclo de Vida. Revista AJAYU, 23(1), 41–63. https://doi.org/10.35319/ajayu.231274